ABORDA LAS MALAS RELACIONES ENTRE LOS GALLEGOS EMIGRADOS A BIZKAIA Y LA POBLACIóN AUTóCTONA EN LOS AñOS 60
\"Galegos en Bizkaia\", en edición bilingüe, se presentó en la Feria del Libro de Durango
La tradicional Feria del libro y disco vasco de Durango (Bizkaia) fue el escenario en el que se presentó el libro ‘Galegos en Bizkaia–Galiziarrak Bizcaian’, de Gabriel Aresti y Manuel María con comentarios de Xurxo Martínez Crespo y Raúl Río, y la traducción al euskera del escritor Edorta Jiménez. El libro está editado por las fundaciones FESGA (‘Fundación para o estudo e a divulgación da cuestión social e sindical en Galiza’), e Ipar Hegoa, de Euskadi, y la promoción de la ‘Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados’, con la colaboración del departamento de Emigración de la Xunta.

‘Galegos en Bizkaia-Galizaiarrak Bizkaian’, en edición bilingüe en gallego y euskera, contiene una recopilación de cartas entre dos grandes amigos y poetas como Manuel María y Gabriel Aresti, y recoge también poemas inéditos dirigidos a los trabajadores gallegos y vascos. En esta obra, ambos autores abordan una preocupación compartida, como era las malas relaciones entre la población inmigrada gallega y la población vasca en Bizkaia en la década de los 60.
El libro es una joya literaria tanto por su contenido inédito como por el nivel de sus autores, Manuel María y Gabriel Aresti, que asumen el compromiso de ayudar al reencuentro y comprensión mutua de los trabajadores gallegos y vascos.
La presentación del libro mediante un sencillo y emotivo acto, contó con la participación de la familia de Gabriel Aresti, y de diversas personas que han participado y han hecho posible el proyecto, como la responsable de Afiliación, Servicios y Migración de la Confederación Intersindical Galega, Elvira Patiño, y un representante de la ‘Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados’ que es la entidad encargada de la distribución y promoción del libro.
Los sonetos de Aresti
Los tres hermosos sonetos de Gabriel Aresti, originalmente escritos en castellano, traducidos al gallego por el propio Manuel María, y las tres cantigas de Manuel María escritas en gallego, son publicados también en euskera gracias a la traducción realizada por el escritor vasco Edorta Jiménez. El autor vasco, que participó también en la presentación, leyó algunos de estos poemas.
Raul Río, sindicalista, gallego inmigrado hace años en Bizkaia y gran amigo de Manuel María, es quien ha puesto a disposición de este proyecto las cartas y poemas publicados, que conoció por ser responsable de cultura en los años ochenta de la ‘Casa de Galicia’ en Santurtzi (Barakaldo). Su gran amistad con Manuel María hizo posible que en la presentación compartiera con las personas asistentes detalles del origen y demás anécdotas del poeta.
Por su parte, Xurxo Martínez Crespo, de la Confederación Intersindical Galega, Departamento de Migración en A Coruña y presidente de la ‘Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados’, realizó en el libro un estudio sobre Gabriel Aresti dedicado al lector gallego. El escrito parte de la defensa de la “casa del padre” (‘Nire aitaren etxea’) como la defensa de la identidad, y desarrolla una línea paralela en la que Gabriel Aresti nace, se desarrolla y muere, prematuramente, aprendiendo y defendiendo una lengua y cultura como la vasca, prohibida y ultrajada por siglos de prepotencia e incomprensión.
En los comentarios de XurXo Martínez Crespo se describe a un Gabriel Aresti defensor y difusor de la cultura gallega al español y al euskera. En su editorial ‘Kriselu’ edita y traduce por vez primera el ‘Catecismo del labriego’, de Lamas Carvajal al español. Gabriel Aresti tiene entre sus traducciones del gallego al euskera ‘Pranto matricial’, de Valentín Paz Andrade, libro homenaje al 25º aniversario del fallecimiento de Castelao. También tradujo el ‘Nós’, de Castelao; los ‘Seis poemas galegos’, de Federico García Lorca; y participó en la edición cuatrilingüe del ‘Lauda Txe-ari’ (Homaxe ao Che) con Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo, que se editó en La Habana.
Previamente a la presentación de ‘Galegos en Bizkaia-Galiziarrak Bizkaian’, en la Feria del Libro y el Disco Vasco de Durango hubo una reunión de la comunidad gallega en Bizkaia con Raúl Río, Xurxo Martínez Crespo, Elvira Patiño, Meli Esteban, viuda de Aresti, y su hija Andere Aresti, en el Centro Galego de Barakaldo, el segundo más antiguo del mundo de la diáspora gallega.
El libro es una joya literaria tanto por su contenido inédito como por el nivel de sus autores, Manuel María y Gabriel Aresti, que asumen el compromiso de ayudar al reencuentro y comprensión mutua de los trabajadores gallegos y vascos.
La presentación del libro mediante un sencillo y emotivo acto, contó con la participación de la familia de Gabriel Aresti, y de diversas personas que han participado y han hecho posible el proyecto, como la responsable de Afiliación, Servicios y Migración de la Confederación Intersindical Galega, Elvira Patiño, y un representante de la ‘Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados’ que es la entidad encargada de la distribución y promoción del libro.
Los sonetos de Aresti
Los tres hermosos sonetos de Gabriel Aresti, originalmente escritos en castellano, traducidos al gallego por el propio Manuel María, y las tres cantigas de Manuel María escritas en gallego, son publicados también en euskera gracias a la traducción realizada por el escritor vasco Edorta Jiménez. El autor vasco, que participó también en la presentación, leyó algunos de estos poemas.
Raul Río, sindicalista, gallego inmigrado hace años en Bizkaia y gran amigo de Manuel María, es quien ha puesto a disposición de este proyecto las cartas y poemas publicados, que conoció por ser responsable de cultura en los años ochenta de la ‘Casa de Galicia’ en Santurtzi (Barakaldo). Su gran amistad con Manuel María hizo posible que en la presentación compartiera con las personas asistentes detalles del origen y demás anécdotas del poeta.
Por su parte, Xurxo Martínez Crespo, de la Confederación Intersindical Galega, Departamento de Migración en A Coruña y presidente de la ‘Federación Galega de Asociacións de Emigrantes Retornados’, realizó en el libro un estudio sobre Gabriel Aresti dedicado al lector gallego. El escrito parte de la defensa de la “casa del padre” (‘Nire aitaren etxea’) como la defensa de la identidad, y desarrolla una línea paralela en la que Gabriel Aresti nace, se desarrolla y muere, prematuramente, aprendiendo y defendiendo una lengua y cultura como la vasca, prohibida y ultrajada por siglos de prepotencia e incomprensión.
En los comentarios de XurXo Martínez Crespo se describe a un Gabriel Aresti defensor y difusor de la cultura gallega al español y al euskera. En su editorial ‘Kriselu’ edita y traduce por vez primera el ‘Catecismo del labriego’, de Lamas Carvajal al español. Gabriel Aresti tiene entre sus traducciones del gallego al euskera ‘Pranto matricial’, de Valentín Paz Andrade, libro homenaje al 25º aniversario del fallecimiento de Castelao. También tradujo el ‘Nós’, de Castelao; los ‘Seis poemas galegos’, de Federico García Lorca; y participó en la edición cuatrilingüe del ‘Lauda Txe-ari’ (Homaxe ao Che) con Luis Seoane e Isaac Díaz Pardo, que se editó en La Habana.
Previamente a la presentación de ‘Galegos en Bizkaia-Galiziarrak Bizkaian’, en la Feria del Libro y el Disco Vasco de Durango hubo una reunión de la comunidad gallega en Bizkaia con Raúl Río, Xurxo Martínez Crespo, Elvira Patiño, Meli Esteban, viuda de Aresti, y su hija Andere Aresti, en el Centro Galego de Barakaldo, el segundo más antiguo del mundo de la diáspora gallega.