“Buscamos mejorar las relaciones económicas entre México y Galicia”

C. Cabrero, México
El acta constitutiva de Umegal se firmó el 6 de noviembre de 2007 y el 22 de noviembre, la asociación firmó un convenio de cooperación con el Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape). Según dicho convenio, el Igape reconoce oficialmente al ente asociativo.
Pregunta. ¿Qué es Umegal y qué función social tiene?
Respuesta. La Unión Mexicana de Empresarios Gallegos, Umegal, es una asociación civil cuya acta constitutiva se firmó el 6 de noviembre de 2007. Los fines son básicamente entablar una relación más estrecha con los empresarios gallegos y de origen gallego de México y Galicia. Hasta este momento no se había tenido una relación más profesional. Por otro lado, buscamos mejorar y mantener las relaciones económicas entre México con España y particularmente con Galicia y establecer normas de información para los socios, esperando siempre la cooperación de la Xunta a través del Igape y de la Fundación Galicia Emigración.
En cuanto a la información para los socios, me refiero, por ejemplo, a informaciones económicas de interés, como el desarrollo de Galicia, qué empresas quieren invertir en México, qué campos de acción hay para los empresarios mexicanos en Galicia y en qué puede afectar a los empresarios gallego-mexicanos la situación económica en España y Europa y el euro, entre otros. Básicamente se trata de la unión de información para que los empresarios puedan tomar decisiones y contactos con empresarios gallegos.
P. ¿Con cuántos socios arranca Umegal?
R. Somos alrededor de 30 empresarios gallegos o de origen gallego. Estimo que para el primer año podremos llegar a ser unos 50. Tampoco aspiramos a hacer la asociación exageradamente amplia, aunque es totalmente abierta para el empresario gallego. Pero ahora, como todo, debemos ir convenciendo de las bondades del producto.
P. ¿Cómo convencería a un empresario gallego en México para que se asociara? ¿Qué ventajas tendría para él y su negocio?
R. Tiene muchas ventajas. Por ejemplo, va a estar muy bien enterado sobre políticas de emigración, algo que le interesa a mucha gente, y acerca del retorno a España, con asesoría legal sobre qué debe hacer. También puede enterarse de las becas, para él y sus hijos, que ofrece el Igape y/o la Xunta de Galicia para estudiar, por ejemplo, comercio internacional. En este momento hay una convocatoria abierta para estudiar comercio internacional. De lo contrario, la gente no se enteraría.
En cuanto a su negocio, hay mucha gente que se dedica a todo, desde turismo a empacadoras o procesadoras de alimentos o muebles. Pues por ejemplo, en el Encuentro de Empresarios Gallegos, que se celebrará el próximo enero en Santiago, el asociado que viaje podría tener acceso a información directa de fabricación de muebles. Podría analizar si el proceso que está llevando para la fabricación es adecuado, actual, económico o no. Otro caso es el campo de la hostelería. El empresario que acuda al encuentro podría hacer una serie de contactos comerciales con firmas españolas y/o tener la oportunidad de transformar su propiedad con un nombre español que tenga prestigio internacional.
Además, hay otros campos de inversión –no directamente relacionados con las actividades actuales de los empresarios– que podrían ser de interés para ser aplicados en un futuro en México, como por ejemplo, la energía renovable. El Congreso mexicano está regulando este tipo de cosas y con alguna co-inversión de una empresa gallega se podría hacer un negocio en México que podría ser rentable.
P. La presencia empresarial gallega en México data de muchos años atrás, ¿por qué no se hizo antes la asociación?
R. Por dos factores. Uno es interno mexicano y es la falta de cohesión o unidad, aunque esa unidad sí exista en los negocios. El otro factor es la falta de estímulo serio por parte de la Xunta de Galicia. Hasta este año, que vino Casto Varela (director del Área de Promoción, Innovación e Información Empresarial del Igape), no había habido un intercambio serio desde el punto de vista comercial. Lo ha habido otros años con el Centro Gallego desde el punto de vista cultural y social, pero no económico. Faltaba la voluntad política de parte de la Xunta para establecer este contacto. Incluso hay otros países en Latinoamérica donde me han comentado que no existía ese contacto estrecho para cuestiones económicas.
Creo que fue falta de organización de las dos partes. El gallego en México necesita ver que en Galicia hay un interés en él y saber que se le va a prestar una serie de servicios y que Emigración esté más cerca de ellos. Todo esto motiva que la gente se una.
P. Umegal firmó un convenio con Igape. ¿De qué se trata?
R. Firmamos el convenio con Casto Varela, del Igape, el 22 de noviembre en el Centro Gallego de México. Es un convenio de cooperación entre la asociación y el instituto y de reconocimiento de Umegal por parte del Igape. Con este convenio vamos a pertenecer a la Red Exterior de Empresarios Gallegos y con el tiempo ya iremos viendo cómo nos beneficia.
P. ¿Qué actividades va a llevar a cabo la asociación?
R. Hay que ir consolidando la asociación, ya que estamos empezando. Luego vamos a llevar a cabo actividades que beneficien a los socios, como por ejemplo una reunión con empresarios de primer nivel, tanto gallegos como mexicanos. Hay empresarios gallegos que pueden aportar muchas ideas al gremio gallego pero la idea es acercarnos también al empresario mexicano y estar al día de las normas mexicanas, cambios fiscales y actuar de la mano con las autoridades mexicanas. Nosotros le debemos todo a México y hay que estar con ellos. También vamos a realizar actividades de tipo social. Al haber un tejido social y de comunicación más estrecho, las relaciones comerciales siempre son mejores.
También estamos motivando que la gente vaya al encuentro de Santiago sobre empresarios gallegos en el exterior porque, estando en la mata, va a ser la manera de saber el futuro que la Xunta y el Igape está preparando para nosotros.
P. ¿Qué relación tiene la asociación con el Centro Gallego de México?
R. Es muy estrecha porque ha sido el ‘alma mater’ de los gallegos en México.
P. ¿Quiénes conforman la directiva de Umegal?
R. Somos siete personas. El presidente, que soy yo, el vicepresidente es Manuel Vaqueiro Cabo; el secretario es Manuel Martínez Cortés; el tesorero es Carlos Taboada; y los vocales Manuel Colín, Ángel Domínguez y Pablo Viana.