200 PERSONAS ASISTIERON EN EL MUSEO DEL HOMBRE A LA INAUGURACIÓN OFICIAL DE LA EXPOSICIÓN

París recibe a Atapuerca como “el proyecto más importante de la prehistoria mundial”

A escasos metros de la Torre Eiffel, en plena plaza del Trocadero, los más importantes hallazgos de los yacimientos de Atapuerca han encontrado una ventana a Europa en el Museo del Hombre de París, un recinto dependiente del Museo Nacional de Historia Natural que alberga, hasta el próximo 16 de marzo, la exposición ‘Atapuerca, tras el rastro de los primeros europeos’.
París recibe a Atapuerca como “el proyecto más importante de la prehistoria mundial”
 Vista de la entrada a la exposición sobre Atapuerca inaugurada en París.
Vista de la entrada a la exposición sobre Atapuerca inaugurada en París.
A escasos metros de la Torre Eiffel, en plena plaza del Trocadero, los más importantes hallazgos de los yacimientos de Atapuerca han encontrado una ventana a Europa en el Museo del Hombre de París, un recinto dependiente del Museo Nacional de Historia Natural que alberga, hasta el próximo 16 de marzo, la exposición ‘Atapuerca, tras el rastro de los primeros europeos’.
La consejera de Cultura de la Junta, María José Salgueiro, dio en diciembre de 2007 los primeros pasos para que esta muestra sea ya una realidad, al reunirse con el director general del Museo de Historia Natural de París, Bertrand-Pierre Gales, para que el recinto galo sirviera para proyectar la trascendencia de los descubrimientos realizados en la sierra burgalesa. Esos hallazgos ocuparán el céntrico museo, y es la última muestra que acogerá antes de que en primavera cierre sus puertas hasta 2012 para acometer un lavado de cara integral para modernizarlo y adaptarlo a las necesidades del siglo XXI.
Para uno de los comisarios de la muestra y codirector del equipo de investigadores de Atapuerca, Juan Luis Arsuaga, la presencia de esta exposición en París responde al papel “muy relevante” que actualmente juega España, con la sierra burgalesa a la cabeza, en los trabajos de investigación a nivel mundial sobre las teorías evolutivas. “En Francia se ha larvado todo el conocimiento sobre la materia hasta hace unos años, pero ahora España escuchada en la comunidad internacional”, aseguró.
En su opinión, “Atapuerca es en estos momentos el proyecto más importante de la prehistoria mundial en relación a la evolución humana, con cualquier variable que se quiera medir: en cuanto a número de fósiles encontrados y por encontrar, en periodo de tiempo que abarca (un millón de años), en número de investigadores y centros de investigación, en número de publicaciones científicas”, relató.
Tras la consecución del Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1997, y la declaración de los yacimientos como Patrimonio de la Humanidad en el año 2000, cuando la Unesco destacó la “excepcional” e “inestimable” cantidad de información que encierra esa sierra burgalesa, la exposición que la pasada semana inauguró el presidente de la Junta, Juan Vicente Herrera, supone un hito más de este proyecto, que comenzó a andar en torno a 1978 con las primeras excavaciones.
El propio Herrera y las autoridades presentes se interesaron por conocer las peculiaridades de la muestra, que les desgranó con detalle el director de la renovación del Museo del Hombre de París, Jean-Pierre Mohen, después de que los responsables de las exposiciones de Atapuerca subrayaran cómo han adaptado los contenidos al espacio expositivo disponible, más limitado que el existente en Nueva York cinco años atrás.
En esta ocasión, según explicó Mohen, “la selección de las obras se corresponde con la estricta evolución de la humanidad”, con un afán divulgativo que permita “hacerla accesible para todos los públicos, desde los investigadores de primer nivel hasta el público en general”.
La exposición inicia su recorrido con una presentación al visitante de los yacimientos de Atapuerca y de la ciudad de Burgos, para lo que se recurre a soportes como proyecciones del emplazamiento geográfico y vídeos de presentación de la sierra de Atapuerca; fotografías de detalle, textos explicativos sobre las cavidades y yacimientos y maquetas.
Los yacimientos Gran Dolina y Sima del Elefante son los protagonistas de la segunda de las seis salas que integran el recorrido de la muestra. Los contenidos en ella giran en torno al ‘Homo antecessor’. La sala cuenta con fotografías de gran formato y vitrinas iluminadas que son utilizadas para explicar los descubrimientos allí realizados, justificar la importancia de los mismos, presentar huesos originales donde se aprecian signos de canibalismo y acercar las conclusiones sobre el comportamiento de estos homínidos.
Además, se expone en primicia mundial la falange de mano original de 1,3 millones de años de antigüedad encontrada este verano en el yacimiento de la Sima del Elefante (que podría ser la primera pieza que abriese el camino a nuevos restos de esa época), el cráneo original del ‘Homo antecessor’ y la reconstrucción rigurosa de su cabeza. Junto al conocido como ‘Niño de Gran Dolina’, se exponen los famosos ‘Niño del Lago Turkana’ (‘Homo ergaster’, réplica del cráneo y reconstrucción); el ‘Niño de Taung’, el cráneo de un niño moderno y el de un chimpancé pequeño, que explican cómo ha variado el desarrollo a lo largo de la evolución desde los primeros australopitecos, pasando por los primeros ‘Homo’, y comparando éstos con el ‘Homo antecessor’.
En cuanto a la tercera sala, presta atención a la historia del yacimiento y a su uso por parte de la fauna y de los humanos. En este sentido, describe las conclusiones que ofrecen los restos encontrados a través de una representación artística que enfrenta a carnívoros y humanos. Se trata, concretamente, de imágenes del proceso de excavación y reproducciones de algunas de las piezas de industria lítica encontradas en la Trinchera del Ferrocarril y de un clip de vídeo sobre la talla de un bifaz de cuarcita.
La Sima de los Huesos es la protagonista de la cuarta sala del recorrido de la muestra, en la que se presta atención a la posición del ‘Homo heidelbergensis’ en el árbol evolutivo de los humanos y se describe la localización del yacimiento dentro del sistema de cavidades de la Cueva Mayor a través de fotografías y de un vídeo de la cueva.
El recorrido también se centra en el uso de la cueva por los humanos a través de la proyección de una producción infográfica del ‘Cráneo 5’, que representa tanto la superficie externa como el interior del cráneo, el momento en el que se produjeron los descubrimientos y los complicados procesos de excavación.
La muestra presenta en París el ‘Cráneo 5’ original (el más completo del registro paleontológico) y la reconstrucción fiel de su cabeza, incluyendo la septicemia bucal que debió provocarle la muerte, algo que supone su presentación mundial.
La exposición incluye también la vídeoproyección del proceso de reconstrucción (‘making off’) por parte de los hermanos Alfons y Adrian Kennis, de algunos de los fósiles de la Sima de los Huesos. Además, se expone también el bifaz llamado ‘Excalibur’, que se presenta como, posiblemente, la primera ofrenda funeraria conocida en la historia de la humanidad y se ilustra el proceso de excavación de esta pieza a través de un audiovisual.
También se presenta la famosa pelvis original conocida con el nombre de ‘Elvis’ ya que se trata de la cadera más completa y data de hace 400.000 años. También se compara con una pelvis moderna, lo que sirve de introducción a una instalación que explica cómo han ido cambiando las proporciones de las extremidades humanas a lo largo del proceso de la evolución.