CONGRESO INTERNACIONAL EL ASOCIACIONISMO DE LA EMIGRACIÓN ESPAÑOLA EN EL EXTERIOR: SIGNIFICACIÓN Y VINCULACIONES

Germán Rueda considera que si no se le hubiese puesto trabas, la emigración a Estados Unidos sería el segundo destino

“Se puede considerar que si no hubiese habido una ley de cuotas que promovía la inmigración anglosajona, Estados Unidos se hubiese convertido en el segundo país de destino después de Argentina”, dijo Germán Rueda, de la Universidad de Cantabria.
Germán Rueda considera que si no se le hubiese puesto trabas, la emigración a Estados Unidos sería el segundo destino
Germán Rueda mostró numerosos documentos de los españoles en Estados Unidos.
Germán Rueda mostró numerosos documentos de los españoles en Estados Unidos.
“Se puede considerar que si no hubiese habido una ley de cuotas que promovía la inmigración anglosajona, Estados Unidos se hubiese convertido en el segundo país de destino después de Argentina”, dijo Germán Rueda, de la Universidad de Cantabria, quien explica que las primeras emigraciones a Estados Unidos se dieron en las primeras décadas del siglo XX y que enseguida comenzó a haber un importante proceso de llamada porque a los primeros españoles que se fueron a Estados Unidos les fue muy bien. En todo caso, Rueda recuerda que esta ley de cuotas impidió que muchos españoles se fueran a Estados Unidos y por eso ahora no es una colonia muy importante desde el punto de vista cuantitativo, ya que entre el siglo XIX y XX hubo cerca de 320.000 emigrantes españoles en Estados Unidos.
A lo largo de su ponencia ‘El asociacionismo de los españoles en Estados Unidos en los siglos XIX y XX”, Rueda ofreció en el Congreso de asociacionismo en Zamora una visión del perfil de los emigrantes a Estados Unidos y aseguró que la mayoría de los emigrantes a este país lo hacen “con una voluntad individual” y que “en su gran mayoría, son hombres”.
Este historiador explica que si se cogen los datos de los menores de 14 años, las cifras de niños y niñas son similares pero que si se estudian las estadística de mayores de 15 años hay un 85% de hombres. En cuanto a la edad de emigración también señaló que un 84% eran jóvenes de menos de 25 años. En los años 20 y 30 está balanza se reequilibra porque se permite la reagrupación familiar.
En las primera emigraciones predominaban las clases bajas pero a partir de la década de los 70 y 80 el número de clases medias es más elevada. “La mayoría son comerciantes”, explica Rueda quien recuerda que la mayoría de los españoles que van a Estados Unidos se asientan en zonas urbanas. Los principales estados recepción son Luisina, Nueva York, Florida y California.
“En Luisiana –explica Rueda- los españoles estaban allí cuando se vendió”. “Los canarios –continúa- llegaron a esta zona en el siglo XVIII y siguieron en el XIX. A lo largo de 150 años hubo unos 40.000 isleños –conocidos así porque procedían de canarias- y vivían como si estuvieran en Canarias”, ya que hasta después de la Guerra Mundial fueron comunidades independientes. “Todavía allí el 80 o 80% de los apellidos que aparecen en la guía de teléfonos son españoles”, resalta Germán Rueda, quien destaca que “la emigración a San Francisco es una reemigración desde Hawai”.
El movimiento asociativo de Estados Unidos tiene los fines típicos de beneficios sociales, mutualistas, culturales y deportivos. “En las primeras décadas del siglo XX tienen a asociaciones locales o regionales, ya que se pretende continuar la vida tal y como era en España”, asegura Rueda, quien explica que con el tiempo las asociaciones fueron cambiando e integrándose más y una muestra de ello es que muchas comenzaron a denominarse en inglés. En un principio, sólo las ramas juveniles pero después toda la institución.
El mayor número de asociaciones corresponde a los lugares con más asentamientos como son Nueva York, Florida y California. En concreto, en Nueva York vivían al oeste de la calle 14, donde en los años 10 y 20 vivían unos 40.000 españoles y por eso esa zona es conocida como ‘little España’; en Manhattan, al otro lado del puente de Brooklyn y en Queens donde hubo más de 100 asociaciones españolas.
Una emigración peculiar a Estados Unidos es la emigración científica y académica que tuvo su origen en los años 20 cuando se fueron muchos profesores de castellano. En la década de los 60 y 70 hay un número considerable de becados, profesores y artistas que se van a vivir a Estados Unidos. Previamente, otros científicos como Severo Ochoa, se fueron de España a Estados Unidos.