Opinión

“Vuelto a París, Bolívar se encuentra con un hombre que ejerció sobre él una influencia decisiva; no era revolucionario, ni español, ni francés. Un sabio, un gran sabio que con sus propios medios se había hecho su ciencia y su sistema; en fatigosos viajes más que en libros; un alemán que le llegaba como mensajero de América”, escribe el historiador de origen alemán Émil Ludwig en su imprescindible obra titulada El caballero de la gloria y de la libertad, editorial Losada, S.A., Buenos Aires, 1958, tercera edición.

En cuanto a la flora terrestre se refiere, ésta debe protegerse de la aridez, de la sal y del viento. Los distintos ecosistemas del ‘Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia’ albergan una variada vegetación. Conviene resaltar “os areais e dunas”, medios de gran aridez, que obligan a las plantas a presentar especiales adaptaciones como colores claros que reflejen la luz, raíces muy profundas o bulbos de reserva de agua. Digamos que son plantas de distribución muy restringida y de obligada protección: O “feo de praia”, “a cebola das gaivotas”, “o alelí das praias” son especies representativas de estos medios. Si bien escasas, son de señalado valor “a camariña” y “a Armería pungens”.

Haberá que falar do ano 1850 se queremos indicar unha data para o comezo do proceso de urbanización nas capitais da República Arxentina e da República Oriental do Uruguai. A vida de ambos portos estivo sempre moi xunguida xa que os acontecementos dunha beira tiñan consecuencias na outra. Montevideo case duplica a súa poboación entre 1843-1851. Esta xeira histórica é chamada do Sitio Grande xa que a cidade estivo sitiada oito anos ata a sinatura da paz o 8 de outubro de 1851. En Bos Aires nestes anos o goberno estaba en mans de Juan Manuel de Rosas [Rozas] que foi quen axudou ao xeneral Oribe a manter o cerco desde o seu cuartel do Cerrito. Habería moito que explicar sobre o federalismo e o caudillismo e o imperialismo inglés pero iso vai quedar para cando imparta en Bos Aires e Montevideo o curso intensivo sobre os galegos no tango ou sexa A emigración galega do tango riopratense.

“A los veinte años, Bolívar se encontró por primera vez frente a este caso de conciencia: ¿Por el bien de la mayoría, deben el héroe o el hombre de acción imponer límites a sus anhelos de elevarse cada vez más? ¿Cuándo el soberano de las masas se transforma en tirano? ¿Dónde tropieza la libertad con la dictadura? Príncipe revolucionario, amigo del análisis, observador de su tiempo, filósofo ‘diletante’, jugaba en aquella época con los problemas como con un volante. No adivinaba que aquéllos serían los problemas centrales de su vida”, escribe el historiador de origen alemán Émil Ludwig en su insoslayable libro que lleva por título Bolívar. El caballero de la gloria y de la libertad, editorial Losada, S.A., Buenos Aires, 1958, tercera edición.

Ciertamente, ‘castros’ prerromanos y poblados romanos, monasterios y sarcófagos de la Edad Media, ermitas y fortificaciones, restos arqueológicos, así como construcciones más modernas, atestiguan la presencia de asentamientos humanos en estas islas. Así, pues, forzados a depender del medio para sobrevivir merced a la pesca, la agricultura y la ganadería –además de sometidos a incursiones de piratas y corsarios–, estos pobladores se vieron obligados a abandonar las islas en no pocas situaciones a lo largo y ancho de la historia.

“Súbitamente, Teresa murió en Caracas, víctima de una fiebre violenta y breve. Bolívar vio hundírsele el cielo y parece que, en el paroxismo del dolor, solamente su hermano pudo restituirlo a la vida. Viudo al cabo de nueve meses de matrimonio, huérfano desde muy niño; a los diecinueve años estaba solo, verdaderamente solo. Pensó en entregarse a una escondida existencia, consagrada a sus recuerdos de amor en los mismos salones y arboledas donde había realizado su ensueño y, como lo dijo más tarde, en ser hasta la muerte un simple hacendado en San Mateo”, afirma el reconocido historiador alemán Emil Ludwig en su insoslayable libro Bolívar. El caballero de la gloria y de la libertad, editorial Losada, S. A., Buenos Aires, 1958, tercera edición.

Lejanías, titulé una crónica publicada en este mismo medio hace unos años, e incluida en mi libro ‘Crónicas & recetas’ (Editorial Alborada, 2017). Como la RAG decidió este año dedicar el Día das letras galegas 2023 a Fernández del Riego, y precisamente mencionaba entonces al insigne escritor, ensayista, intelectual y político, fundador de la Editorial Galaxia, me pareció de interés compartir nuevamente con los lectores la reseña, con muy pocas modificaciones, ya que la temática tratada mantiene, para bien o para mal, absoluta vigencia:

O moi recoñecido poeta Carlos Tomás Penelas Abad sempre soubo onde tiña as raíces. Naceu en Piñeiro-Avellaneda que era o lugar de maior concentración de emigrantes galegos da República Arxentina. Foi o benxamín nunha familia de nai da comarca de Ourense (Santo André de Rante) e pai da comarca de Betanzos (A Espenuca de Coirós) na que Galicia estaba moi presente xa que no fogar os pais falaban en galego.

Los puzles son como un laberinto de papel, una diversión o una necesidad. Las partes buscan un todo, como circunstancias que componen una vida hasta completar una biografía de momentos, de instantes dispersos en el tiempo indefinido, percibidos breves o largos, que la naturaleza física le concede limitados a cada quien.

Nos hallamos en el ‘Parque Nacional Marítimo-Terrestre das Illas Atlánticas de Galicia’. Estamos ante un parque nacional dominado por roca y océano. Ciertamente, cumbres antaño unidas a las sierras litorales y ahora aisladas por las inundaciones de la costa, conforman una cadena de islas que protegen a las rías. ¿Su relieve? Se caracteriza por la presencia de dos vertientes diferenciadas. La occidental, enfrentada al mar abierto, es más abrupta, con fuertes pendientes que forman acantilados. La oriental –que mira a las rías– posee un perfil más suave, lo cual permite la formación de arenales y dunas.

“El palacio donde lo recibieron en Madrid era más brillante y alegre que el de Caracas. Un hermano de su madre, célibe, vivía allí con sus dos hermanos, rodeado de amigos. Casi todos elegantes ociosos, dilapidaban su patrimonio en la corte y en la alta sociedad, cuando no lograban aumentarlo con hábiles matrimonios o por algún accidente afortunado. En 1800, considerábase todavía a Madrid como el centro del mundo, pues Londres quedó desposeída diez años antes de sus mejores colonias, y París, república para entonces, no era aún el centro apropiado para un gentilhombre”, asevera el reconocido historiador de origen alemán Émil Ludwig en su imprescindible obra Bolívar. El caballero de la gloria y de la libertad, editorial Losada, S.A., Buenos Aires, 1958, tercera edición.

“Por el bagaje de trabajos y de publicaciones, los estudios e investigaciones realizadas hasta la actualidad sobre el Convento de las Madres Bernardas se han orientado y centrado prioritariamente en su historia, su cultura y su arte, prestando poca atención al mundo vegetal (pomar, huerta, parra, prado, olivar, jardín, bosque), que tiene a un honorable y preciado ‘cupressus’ como valedor y representante. El Ciprés del Monasterio del Divino Salvador de Ferreira de Pantón es un libro monográfico, de carácter científico-divulgativo y enfoque interdisciplinar, que da a conocer y pone en valor esta ‘conífera’ sagrada, bandera verde del cenobio. Obra editada por el ‘Concello’, que culmina un proyecto materializado por su autor, Carlos Rodríguez Dacal, botánico gallego”, escribe en su ‘Presentación’ del libro José Luis Álvarez Blanco, alcalde de Pantón.

Hai anos que case puiden impartir en Bos Aires un cursiño especial sobre os emigrantes galegos no tango riopratense. Digo case pois tiñamos todo arranxado co meu amigo Adolfo Lozano Bravo pero, por desgraza, este grande empurrador da nosa cultura faleceu (21-V-2014) antes de anunciar o comezo das miñas charlas tangueiras no Centro Galego de Avellaneda e no Centro Galego da Prata. Os dous lugares de celebración eran onde impartía as súas clases o moi comprometido fillo dun emigrante da parroquia de Santalla de Dumpín nas terras lucenses de Castro de Rei. Os sábados pola tarde serían en Avellaneda e os domingos pola mañá na cidade da Prata.

“Desde la época de Alejandro, pocos maestros han influido tan decisivamente como el de Bolívar en mancebos que fueron luego grandes generales o grandes políticos; el genio suele despertar y desarrollarse en pugna con la formación que se le quiere imponer. Pero cuanto aprendió Bolívar de su mentor entre los once y los quince años estaba en absoluta contradicción con todas las enseñanzas recibidas en el hogar paterno”, escribe el historiador de origen alemán Emil Ludwig en su ineludible obra Bolívar. El caballero de la gloria y de la libertad, Editorial Losada, Buenos Aires, 1958, tercera edición.

Siguiendo la senda de ‘Os Ancares’ lucenses, ¿cómo no va a ser el otoño la estación singularmente espléndida para esta indescriptible sierra de Galicia? He ahí sus masas boscosas en feliz compañía de tonos ocres y rojizos, marrones y suaves verdes que nos convidan a una inefable melancolía o etérea ‘saudade’ galaico-portuguesa. ¿El invierno? La estación que nos entrega la visión más áspera, más bravía, cuando el ‘montañero’ goza del esfuerzo deportivo y su fatiga. También de los instantes amistosos de una distendida conversación junto con los pacíficos habitantes de esta hermosa tierra de la Europa de Occidente.

Las muchas muertes de Castelao, un tema que surge ante una pregunta que se presume inocente, y no pierde actualidad: ¿Cuántas veces debe morir un hombre o una mujer para descansar en paz? Veamos, a 12.000 kilómetros de la tierra, en el finisterre austral, territorio de la Galicia Ideal soñada por él, Alfonso Daniel Manuel Rodríguez Castelao falleció el 7 de enero de 1950, de cáncer de pulmón, en la habitación 202 del Centro Gallego de Buenos Aires (hoy, sombra de lo que fue).

Una brillante fiesta animaba la casa, de ordinario cerrada y casi lúgubre: toda la alta sociedad de la capital se hallaba invitada. Era el aniversario de Su Majestad Católica Carlos IV de España, cuya gracia y poderío atravesaban aún el Atlántico, alcanzando las playas de sus más antiguas y fieles colonias, donde, tres siglos antes, había plantado Colón el estandarte español”, escribe el historiador de origen alemán Emil Ludwig en  ‘El dandy’, primer capítulo de su libro Bolívar, Editorial Losada, Buenos Aires, 1958, tercera edición.

Nos hallamos en Os Ancares: la admirada montaña lucense así como reserva natural, etnográfica y cultural de nuestra Galicia. Contemplándolas, estas montañas de la provincia de Lugo nos remiten a muy remotos tiempos. Sabemos que hace más de 2.000 años acá habitaban tribus como la de los ‘zoelas’; asimismo, imprimieron su huella las fornidas legiones de Roma. Debido a su localización estratégica este macizo fue conquistado por el emperador Augusto. Escenario, de idéntico modo, de ‘milagros’ de índole universal, tales como el del ‘Santo Grial de O Cebreiro’. Tampoco se libró, como gran testigo, de las guerras como la ‘carlista’ o la ocupación francesa durante la guerra de la Independencia.

“A sus héroes, la nación les erige estatuas de bronce: Si es un gran soldado, cabalga en la plaza, alto, sobre el pedestal. Pero la nación quiere conocer también la psicología de su héroe, y no hay monumento capaz de mostrarla; en el héroe están todos, y cada cual encuentra en él algo de lo suyo propio. Al cabo de un siglo, cuando se ha hecho menos sonoro el eco de sus hazañas, cuando la libertad conquistada se halla fuera de peligro y el enemigo de antaño desde hace tiempo se ha tornado en amigo, entonces los móviles humanos que lo condujeron se perfilan más claramente detrás de las batallas y de las constituciones, porque los caracteres humanos se renuevan siempre y sus pasiones, sus alegrías y sus penas traen a la posteridad más enseñanzas que el relato de acontecimientos ya dejados atrás”, escribe el historiador de origen alemán Emil Ludwig en su recordada obra biográfica Bolívar. El caballero de la gloria y la libertad, editorial Losada, tercera edición, Buenos Aires, 1958.

Continuando nuestro viaje por las benditas ‘terras da Mariña lucense’, evocamos el monumento natural de ‘As Catedráis’ así como otras seductoras comarcas de Ribadeo. Ahora visitamos los municipios de Alfoz y A Pontenova, Barreiros y Burela, Cervo y Foz, Lourenzá y Mondoñedo, Riotorto y Trabada, Oural y O Valadouro, O Vicedo y Viveiro y Xove. El ‘concello’ de Barreiros –donde se enclava la sublime playa de ‘As Catedráis’– nos brinda las finísimas arenas de As Pasadas, en San Miguel de Reinante. Cercano, se halla ‘Eido Dourado’: el espacio en el cual el artista Celso Dourado expone algunas obras propias y de otros creadores. Llegamos a la playa de Lóngara, donde los deportistas practican el ‘surf’ durante todo el año. Luego seguimos por los arenales de Fontela-Valea y Coto, San Bartolo, Altar y Anguieira.