Estabilidad social y política y una industria confiable, claves para invertir en Uruguay

Uruguay es un país con poco más de 3.300.000 habitantes repartidos en 176.215 kilómetros cuadrados, pero su pertenencia al Mercosur –espacio económico que aglutina a 261 millones de personas en un territorio de aproximadamente quince millones de kilómetros cuadrados– lo convierte en un referente a tener en cuenta por los emprendedores interesados de ampliar sus negocios a nuevos mercados, según destacó Antelo Manteiga, en el encuentro celebrado en Santiago.
Amparándose en la estabilidad social y política de que goza el país en estos momentos, el presidente de la Asociación de Empresariog Gallegos del Uruguay hizo un llamamiento a los empresarios gallegos en todo el mundo a que aprovechen las oportunidades que se les ofrece en un territorio con libertad económica –cuenta con un “régimen libre de exportaciones e importaciones”, dijo–, que no establece límites al capital extranjero –“no discrimina entre capitales nacionales y extranjeros”, aseveró– y que contempla exenciones tributarias para proyectos empresariales.
A todo esto hay que añadir el régimen de libertad que caracteriza los movimientos portuarios, ya que en el puerto de Montevideo “no se requieren autorizaciones ni se exigen requisitos formales” para su utilización, según Manteiga.
El país dispone además de zonas francas, exentas de impuestos, lo que constituye un espacio a tener en cuenta por los empresarios gallegos de todo el mundo a la hora de animarse a internacionalizar sus negocios.
Entre los acuerdos bilaterales que Uruguay mantiene con otros países, Manteiga destacó el tratado de libre comercio con México y el acuerdo comercial con Estados Unidos.
El dirigente de AEGU aseguró, respecto a las exportaciones, que éstas creen a un ritmo importante y, entre los principales productos demandados por el mercado exterior, destacó los lácteos, el cuero, la madera y el pescado. Argentina y Brasil, con el 22%, son los principales destinatarios de estos productos, seguidos de la Unión Europea, con el 17%; EE UU, con el 13%; y Asia, a donde va a parar el 9% de los productos que exporta Uruguay. El 39% restante se lo disputan entre los demás países.
Por lo que respecta al turismo –importante fuente de ingresos económicos del país– las mayores demandas provienen de ciudadanos residentes en Argentina (36%). De Brasil llegan el 12%, y del resto de América, el 19%. Europa representa el 13% de la demanda turística en Uruguay, de la que el 10% corresponde al turismo interno. El 10% restante proviene de otros países.
Por lo que respecta a las importaciones, Uruguay compra sobre todo maquinaria, productos electrónicos y químicos, vehículos y petroleo.
Incluído entre los países con democracia plena, Uruguay ocupa el tercer lugar en el mundo en sustentabilidad ambiental, según el presidente de AEGU, quien destacó como positivo la ausencia de conflictos religiosos en el país, y para quien, el descenso de la mortalidad infantil registrado en los últimos años es otro dato a tener en cuenta cuando se trata de valorar las políticas desarrolladas en favor de la mejora de la calidad de vida en los países de Latinoamérica.
AEGU, una asociación para impulsar nuevos negocios
Los empresarios gallegos en Uruguay cuentan desde 1989 con una asociación dedicada a promover iniciativas para sus afiliados –actualmente se contabilizan 230–, que está presidida por César Antelo Manteiga.
Bajo la siglas AEGU, la Asociación de Empresarios Gallegos del Uruguay tiene como objetivo fomentar la cooperación entre sus socios y, para ello, desarrolla cursos y proyectos empresariales, al tiempo que impulsa iniciativas de negocio entre los emprendedores.
Antelo Manteiga destacó durante el encuentro de empresarios gallegos de todo el mundo, celebrado la pasada semana en Santiago, las actuaciones llevadas a cabo por la entidad que preside en estos apartados y, entre ellos, se refirió a algunos proyectos empresariales que se pudieron poner en marcha entre los asociados, gracias al impulso que les proporciona la agrupación.
El presidente de AEGU puso el ejemplo de una empresa que actúa en el campo agropecuario y que se creó con 49 socios de la asociación. Así mismo, se refirió a otra empresa para el cultivo de cebollas, en la que más de diez integrantes son socios de AEGU.
Convencido del importante papel que desempeña esta entidad para fomentar el asociacionismo entre los empresarios gallegos en Uruguay y en la labor impulsora de negocios que realiza, César Antelo puso la asociación al servicio de los empresarios gallegos en todo el mundo interesados en buscar apoyos para abrir negocios en Uruguay.