Sociólogos españoles estudian la situación de la ciudadanía española en Alemania

Entre los colectivos de trabajadores extranjeros en Alemania, el español es el que mejor ha sabido integrarse, según declaraba en Berlín el sociólogo Miguel Montero, en el transcurso de un seminario de la Coordinadora Federal del Movimiento Asociativo en la República Federal Alemana (CFMA) dirigido a jóvenes españoles. Basaba esta afirmación en un proyecto de investigación en proceso, financiado por la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior (DGCEE), que está realizando en colaboración con la socióloga Begoña Petuya y el historiador Antonio Muñoz.
La idea de realizar un estudio sobre la situación de la ciudadanía española en Alemania, partió de la CFMA.
Miguel Montero explica para ‘Crónicas de la Emigración’ que la finalidad del estudio es ofrecer una visión actualizada de la situación real del colectivo español en este país, “hacer una revisión exhaustiva de los trabajos de investigación ya realizados, aplicar la metodología cualitativa de las ciencias sociales y reunir los datos estadísticos disponibles, para ofrecer una primera aproximación a la realidad de un colectivo heterogéneo marcado por experiencias dispares”.
La parte empírica del estudio evalúa entrevistas con 19 personas expertas en la materia, residentes en las principales ciudades alemanas receptoras de mano de obra extranjera. “Hemos intentado seleccionar a españoles y españolas que tengan o hayan tenido un papel destacado en el movimiento asociativo español en Alemania, en organizaciones de la sociedad civil alemana, o que por el trabajo que realizan puedan aportar algo al estudio que estamos realizando”, aclara el sociólogo, y afirma que la situación de la ciudadanía española en Alemania, a pesar del tiempo transcurrido desde el comienzo de la emigración, a principios de los años sesenta del siglo pasado, sigue siendo una gran incógnita.
Estudios existentes sobre la mujer, el mundo asociativo, la juventud, estudios regionales y alguna incursión en el campo de la historiografía, darían una imagen parcial y fragmentada de la realidad, pero “falta una visión de conjunto”, dice, y subraya que a pesar de esos estudios existentes, se sabe menos de la emigración española en la República Federal Alemana que, por ejemplo, de la turca o la italiana.
Buscando respuestas
El trabajo de investigación que se está realizando intenta dar respuesta a cuestiones clave, que permitan acercarse a las diferentes realidades de la comunidad española en el país germano.
Los investigadores se han preguntado si se puede hablar de generaciones de la emigración española en la RFA, qué experiencias conforman la narrativa compartida de esas generaciones, qué perfiles sociolaborales y culturales comunes presentan y cuál es el perfil de la nueva emigración española en este país; cuestiones que parecerían obvias, según Montero, pero que sin embargo no “habían sido analizadas de forma sistemática y coherente” hasta ahora.
El estudio analiza también qué factores han influido en que la colectividad española en Alemania tenga un nivel mayor de integración que otros colectivos de inmigrantes, qué variables diferenciales y experiencias propias presentan las mujeres españolas, y qué necesidades demanda la ciudadanía española de las administraciones, tanto españolas como alemanas, preguntas cuyas respuestas, “aún sin ser concluyentes”, van a ayudar a aproximarse a esa realidad buscada.
La primera fase del estudio
La primera fase del estudio, que será publicada en Alemania posiblemente el año próximo, consta de más de 400 páginas, más un anejo de otras 400 con la transcripción de las entrevistas. Según explica Miguel Montero, este estudio, que lleva por título ‘Aproximación a la situación de la ciudadanía española en Alemania’, ofrece en seis capítulos una visión de las principales tesis sobre la integración de los españoles elaboradas desde comienzos de los años sesenta; resume de forma sintética la historia de la emigración española en Alemania; trata de reconstruir las diferentes etapas de la primera emigración; analiza los problemas sociales y legales que tuvieron que afrontar los emigrantes, y da una percepción más completa de los espacios de integración y discriminación. Especial importancia se da en el estudio a los ámbitos laboral y educativo.
Trata, además, indicadores clásicos en los estudios de integración de inmigrantes, como los contactos con la población autóctona, los matrimonios binacionales, las naturalizaciones y el idioma, y analiza el rol de la familia, del movimiento asociativo y de las instituciones españolas en el proceso de integración. “En este contexto, no queremos dejar de mencionar el apartado dedicado a la Agregaduría Laboral, fruto de una investigación realizada ex profeso para este trabajo”, dice Montero.
En el estudio se incluyen también aspectos subjetivos, como la sensación de discriminación que experimentó y todavía experimenta la emigración española en Alemania, la valoración que la ciudadanía española hace de su decisión de emigrar y las estrategias de que se sirvió para desenvolverse en el país de acogida.
Finalmente, analiza las características de las diferentes generaciones de emigrantes, lo que permitirá poder delimitar mejor los problemas específicos de cada una de ellas e identificar con más exactitud los cambios experimentados a través de cincuenta años de emigración española en este país.
Segunda fase
En la segunda fase del mencionado proyecto de investigación, comenzado en 2009, se utilizará como base el estudio explorativo de la primera fase para organizar grupos de discusión con españolas y españoles residentes en Alemania.
Miguel Montero cree que “debido a la crisis y las restricciones presupuestarias a las que también se ve sometida la acción exterior de los diferentes Ministerios, la atención a la ciudadanía española en el exterior está en debate, en especial en los Estados miembros de la UE”, y que, posiblemente, a la ampliación de derechos de la ciudadanía española en el exterior le siga una política presupuestaria que haría difícil hacerlos efectivos.
Por ese motivo, sería necesario, ahora más que nunca, objetivar el debate acerca de los servicios que la ciudadanía española en Alemania necesita y espera de la Administración.
Comparación transnacional
En la tercera y cuarta fase del estudio se tiene previsto realizar una comparación transnacional con los colectivos españoles residentes en Francia y Suiza.
Los investigadores también se han propuesto profundizar en un estudio comparativo con el colectivo de ciudadanos portugueses e italianos residentes en Alemania.