Vox critica que haya más preocupación por los inmigrantes que por los que salen del país cada año

El PP aboga, en el Pleno del CGCEE, por recuperar el talento del exterior y por una estrategia de retorno

El Pleno del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior eliminó de su programa la parte correspondiente a la intervención de los representantes de las comunidades autónomas, pero mantiene la de los grupos políticos con representación en el Parlamento, que aprovechan la oportunidad que se les brinda para marcar su posición respecto a los asuntos que afectan al colectivo en el exterior. Aún así, en la sesión del jueves de la pasada semana reservada para ellos, solo acudieron a la cita representantes del PP, PSOE y Vox.

El PP aboga, en el Pleno del CGCEE, por recuperar el talento del exterior y por una estrategia de retorno
21.Partidos políticos 1
Las dos representantes del PSOE, durante su intervención.

El Partido Popular estuvo representado en el Pleno por la diputada Patricia Rodríguez Calleja, quien elogió el trabajo de los consejeros y fijó la postura de su partido respecto a algunos de los postulados que se debatieron en las sesiones de trabajo y que difieren de lo que defiende su grupo.

Tras reconocer y aplaudir la sensibilidad de los representantes de los españoles en el exterior en cuestiones que tienen que ver con el voto de las personas con discapacidad o las mujeres que son víctimas de violencia de género, la diputada, que es portavoz de derechos sociales de su partido, aseguró que el “PP tiene su visión" particular sobre lo que atañe al colectivo en el exterior, sus “propuestas” y un conocimiento de sus “realidades”, que les llegan “por diferentes vías” y a través de sus "expertos", y que para exponerlas había acudido al acto.

Respecto a los problemas que se comparten aludió a los que hacen referencia al voto de los residentes en el exterior, que, dijo, necesitan de “medidas claras” para favorecerlo. Por eso, “hacen falta más lugares para votar y más campañas para que la participación sea equilibrada y razonable”, apostilló, pero también aludió a la necesidad de “supervisar el cumplimiento efectivo de la reforma de la Loreg”.

En lo que atañe a la nacionalidad, propuso establecer “una ley justa y permanente”, y sobre la Ley de Memoria Democrática –con la que, reconoció, en el PP fueron “bastante críticos”– dijo que conocen lo que ello llevó implícito, que se traduce en “colapso” en los consulados, que se ven necesitados de “más recursos humanos y materiales”.

Respecto a las coincidencias, hizo alusión también a la elaboración de una ley de nacionalidad que amplíe derechos a los descendientes de españoles en el exterior.

Entre los  puntos que consideró fundamentales para su partido se refirió a los que tienen que ver con el “refuerzo de la red consular”, para lo que es necesario que haya una “dotación realista de los recursos humanos y materiales”, y con establecer “vínculos” con el Consejo, así como prestar “atención” a los residentes en el exterior. También propuso “trabajar más y mejor con las entidades de la emigración”.

No obstante, destacó como “muy importante” y “una prioridad” para el PP, recuperar el talento que reside en el exterior para “dar facilidades” a los integrantes de ese colectivo, “para que regresen, puedan estudiar y tengan un acceso más fácil a la universidad”. Desde el PP se ve esta cuestión como “una inversión de futuro" y "una recuperación de talento”, matizó la portavoz popular.

Respecto al retorno en general, cree que es un planteamiento que debe estar “siempre encima de la mesa” y que no debería ser delegado en las comunidades autónomas, sino que, más bien, se debería contar con una “estrategia nacional, coordinada con todas las administraciones” y contando para ello con una dotación económica que lo haga factible y no solo sobre “el papel”.

Carlos Flores (Vox)

El representante de Vox, Carlos Flores, diputado por Valencia, reprochó al actual Gobierno que se preocupe más por los asuntos que se refieren a la inmigración que de paliar la salida constante de españoles para establecerse en otros países.

La realidad, según expresó, es que cada año se incrementa el número de españoles en el extranjero, y eso “no es buena cosa”, dijo, al tiempo que aseguró que “España está a la cabeza de los países con más población nacional fuera de sus fronteras”.

Flores consideró el Consejo como “un instrumento fundamental” porque “representa la voz de los españoles que están fuera” y se comprometió a estudiar “con todo detalle las proposiciones de este Pleno” para conocer “cuáles son sus preocupaciones”.

La presencia de Flores en la sala causó desafección entre algunos de los presentes, más por lo que representa que por sus propias palabras, como fue el caso del consejero por Reino Unido, David Casarejos, quien reprochó al diputado el posicionamiento de su partido respecto a los inmigrantes. Sobre el particular, recalcó Casarejos, los inmigrantes “no vienen a delinquir”, sino “a buscarse la vida” como otros españoles que emigraron. Flores le respondió que el posicionamiento de su grupo es en contra de la inmigración ilegal y no de los que llegan con los papeles en regla.

El PSOE defiende la Ley de Memoria y a España como país de acogida de inmigrantes

Elisa Garrido, portavoz de la Comisión de Trabajo, Economía Social, Inclusión, Seguridad Social y Migraciones en el Congreso, y María Guijarro, portavoz de la Comisión de Cooperación Internacional para el Desarrollo, fueron las intervinientes por el PSOE.

Garrido apuntó que “los españoles de fuera de España sois una embajada de lo que significa España, de lo que es nuestra forma de entender la vida y actuar y por supuesto por eso tenéis nuestra máxima consideración, respeto y todo el apoyo del Gobierno de España”.

Garrido destacó que desde el Gobierno de Pedro Sánchez y desde el grupo socialista “se ha tratado de dar respuesta a las demandas” de la ciudadanía española en el exterior, unas demandas que calificó de “lícitas y necesarias” y “que creemos que hay seguir escuchando y dando respuesta”.

“Este Consejo –recordó– se creó en los años 80 bajo un Gobierno socialista, esa es la muestra del compromiso del partido socialista y de los diferentes gobiernos con la ciudadanía española en el extranjero”. Además, citó la supresión del voto rogado, como uno de los grandes logros del Gobierno en este ámbito, aunque reconoció que hay margen de mejora para incrementar la participación de los españoles del exterior en la vida pública.

Garrido, que mostró el compromiso del Gobierno y de su grupo parlamentario para estudiar las propuestas que emanen del Pleno, también habló de la Ley de Memoria Democrática que “permitió y está permitiendo que hasta octubre de este año tanto hijos como nietos de exiliados españoles” puedan ser españoles “porque creemos que es de justicia que este país devuelva a esas familias lo que en esos años se les robó”.

Esta diputada terminó su intervención hablando de la importancia del voto exterior que en algunas ocasiones movió un escaño y eso demuestra que “son capaces de determinar las políticas del país”.

Por su parte, María Guijarro, que destacó la importancia de contar con “sociedades plurales y mestiza donde el intercambio tiene oportunidades interesantes”, repasó algunos de los temas en los que se ha avanzado en el ámbito de la ciudadanía española en el exterior como las pensiones, la atención sanitaria, las pensiones asistenciales, la supresión del voto rogado y la nacionalidad a través de la Ley de Memoria Democrática y “soy muy consciente de que necesita algunas mejoras, que toda aportación es positiva y que todas las cuestiones que han planteado se van a estudiar en los correspondientes ministerios”.

Guijarro hizo hincapié en varios temas que, según dijo, habían pasado más desapercibidos como el trabajo del Gobierno por traer a los españoles residentes en Gaza (120) y en El Líbano (72), así como el Pacto de Estado contra la Violencia de Género que incluye la atención consular para las mujeres españolas del exterior y su repatriación en caso de ser necesario. También habló del Estatuto de las Personas Cooperantes que “mejora las condiciones de los españoles que trabajan en este ámbito” mejorando, entre otros aspectos, su protección consular.

En el turno de réplica y ante las preguntas de los consejeros, Garrido habló de los problemas de la red exterior y culpó de la falta de personal a la “salida neoliberal que se dio a la crisis de 2008” que con la conocida como ‘Ley Montoro’ obligaba a amortizar las plazas de los funcionarios que se jubilaban.

Durante el debate, las representantes socialistas se mostraron orgullosas de que España sea un lugar de acogida de inmigrantes y aseguraron que “la única forma de dejar de serlo sería porque estábamos arruinados”.