EL DELEGADO DEL GOBIERNO EN ASTURIAS, ANTONIO TREVíN, Y EL ALCALDE DE CASO, ELíAS RODRíGUEZ, TAMBIéN ASISTIERON

María Eugenia Álvarez se sumó a los festejos del Centenario de la Sociedad Casina de La Habana

La directora de la Agencia Asturiana de Emigración, María Eugenía Álvarez, asistió a los actos que se celebraron en Cuba con motivo del Centenario de la Sociedad Casina en La Habana. Allí la responsable regional felicitó a sus miembros por la “dura faena” que han tenido que realizar en estos cien años de historia y con la que han contribuido en la formación, en la asistencia sanitaria de los emigrantes y con la que han mantenido ligados al Principado a pesar de la distancia que les separa.
María Eugenia Álvarez se sumó a los festejos del Centenario de la Sociedad Casina de La Habana
 María Eugenia Álvarez, durante su intervención en la Sociedad Casina de La Habana.
María Eugenia Álvarez, durante su intervención en la Sociedad Casina de La Habana.

La directora de la Agencia Asturiana de Emigración, María Eugenía Álvarez, asistió a los actos que se celebraron en Cuba con motivo del Centenario de la Sociedad Casina en La Habana. Allí la responsable regional felicitó a sus miembros por la “dura faena” que han tenido que realizar en estos cien años de historia y con la que han contribuido en la formación, en la asistencia sanitaria de los emigrantes y con la que han mantenido ligados al Principado a pesar de la distancia que les separa.

La directora de la Agencia Asturiana de Emigración participó en los actos que, con motivo del Centenario de la Sociedad Casina en La Habana, se desarrollan en la Federación de Asociaciones Asturianas, en La Habana Vieja. María Eugenia Álvarez García festejó el pasado viernes, 27 de junio, junto a la membresía de la Sociedad Casina de La Habana y los felicitó por su “dura faena” en ese tiempo trascurrido y por mantener la historia, las tradiciones y el folclore de Caso y de Asturias. Al mismo tiempo les hizo llegar “un efusivo saludo y felicitación” del presidente del Principado, Vicente Álvarez Areces, quien les homenajeó por “el esfuerzo abnegado y dedicación que han mantenido en estos cien años”.
Al hablarle a los asociados casinos, durante una comida ofrecida en la sede de la Federación de Asociaciones Asturiana de Cuba, Álvarez aseguró “que desde el Principado somos conscientes de que las personas que tuvieron que abandonar sus tierras han tenido que superar muchas situaciones de incertidumbre, inseguridad y nostalgia” y añadió que todos los casinos en la Isla sufrieron esos pormenores “poniendo en práctica algo que nos caracteriza a la inmensa mayoría de asturianos y asturianas como la solidaridad, y desarrollaron instrumentos de gran importancia y trascendencia históricas como esta sociedad Casina”.
Álvarez, quien estaba acompañada por el delegado del Gobierno central en Asturias, Antonio Trevín, y el alcalde de Caso, Elías Rodríguez, afirmó que “Cuba es sin duda uno de los países donde mayor número de asociaciones de Asturias se crearon” y añadió que “sus funciones fueron, y son muy diversas, tales como ayudar a los emigrantes recién llegados a integrarse; mantener el recuerdo y el vínculo con el lugar de origen, y proporcionar educación, asistencia benéfica y sanitaria”.
Agregó que “paralelamente a todo eso, aún nos quedó generosidad suficiente para aportar muchas cosas a vuestra tierra de origen: contribución económica cuando Asturias estaba en crisis, así como estímulo y apoyo para defender la libertad, la democracia, la penetración de ideas…”.
Comentó que la Asturias de hoy, la que los emigrantes en Cuba y en otras partes del mundo también ayudaron a forjar es hoy “más prospera con muchas más posibilidades de desarrollo y de futuro” asegurando que el Principado “os trata de corresponder con igual o similar generosidad”. El alcalde de Caso explicó que “paralelamente a todo eso, aún nos quedó generosidad suficiente para aportar muchas cosas a vuestra tierra de origen: contribución económica cuando Asturias estaba en crisis, así como estímulo y apoyo para defender la libertad, la democracia, la penetración de ideas…”.
Aseveró que “afortunadamente, el Principado de hoy, no es el de hace un siglo. Vuestra tierra, nuestra tierra, camina con paso firme por la senda del crecimiento económico y el desarrollo de servicios públicos, sociales y sanitarios de calidad”. Asimismo certificó que “hemos consolidado elementos dinamizadores que hace un siglo eran imposibles”, como el acontecido en el consejo de Caso que con la declaración de redes de Parque Natural.
María Eugenia Álvarez también hizo llegar un saludo y felicitación de la consejera de Presidencia, Justicia e Igualdad, María José Ramos; y del viceconsejero de Seguridad, Emigración y Cooperación al Desarrollo, Valentín Ruiz.
En esta celebración también se encontraban el presidente de la sociedad Casina de Cuba, Ignacio García Castro; Agustín Farpón, alcalde de Quiros; la presidenta de la Federación de Asociaciones Asturianas en La Habana, Adela Sierra; los consejeros generales de Emigración Antonio Fidalgo y Carmelo González, así como Manuel Ángel González, del PSOE, en Caso; Miguel Coya, del Partido Popular; y Ricardo Pereda, de Izquierda Unida. También el ex alcalde Caso y presidente de la sociedad amigos de la sociedad Casina de La Habana, Javier Ramos, y una quincena de personalidades de ese Consejo acudieron a La Habana para festejar los cien años de la Sociedad Casina.
Además, la velada contó con la actuación de los populares cantantes asturianos Luis Gardel y Anabel Santiago, así como el grupo de danza y baile, y la Coral de la Federación de Asociaciones astures en La Habana.


Exigir a las instituciones
El alcalde de Caso, Elías Rodríguez, habló a los emigrantes casinos de La Habana invitándoles a que fueran más exigentes con los Gobiernos de Asturias y España.  Además, expresó su gratitud “a todos los casinos del otro lado del Atlántico por el sacrificio que hicieron por la tierra, y ofrecerle manos de sedas y apoyo institucional del Ayuntamiento que honro presidir para tratar en contribuir en solventar los problemas que puedan tener vuestra gente”.
Rodríguez les animó a que “sean exigentes con los gobiernos de Caso, Asturias y España, porque los casinos de La Habana tenéis toda la autoridad moral para hacerlo y nosotros la obligación de responder a esas peticiones”. Recordó que los casinos, en “un momento de su historia, tuvieron que tomar la determinación de dedicarse a la ganadería o tomar el camino de la emigración” y afirmó que “quienes tomaron el camino de la emigración nunca olvidaron ni a Caso, ni a los casinos que allí quedaban”. Aseguró “que todas esas obras, dejada por los emigrantes en Caso con las ayudas que les enviaban desde la emigración, son fieles recuerdos de la solidaridad con su tierra. Lamentó que “desgraciadamente hoy en España hay personas que parecen olvidar que fuimos tierra de emigrantes” y aseguró que “a ellos tenemos que recordarle de vez en cuando que nosotros también tomamos el camino de la emigración”.


Sociedad con “tesón y honestidad”
El presidente de la sociedad Casina de La Habana, Ignacio García Castro, dijo durante los festejos que los emigrantes de Caso destacaron por “su laboriosidad, tesón y honestidad”. García Castro destacó que la sociedad de la emigración casina “perviva en el tiempo, dejando vivo su principal legajo”.
Aseguró que para fundar la sociedad sus iniciadores “seguramente pensaron en lo que proponían para sus cohetáneos y descendientes, ofreciendo un ejemplo de solidaridad, humanismo y visión de futuro para los que habían quedado en el pueblo”. Así se “preocuparon y ocuparon de fomentar escuelas para llevar la instrucción y de ayudar a los niños casinos para hacerlo más útiles para la vida y la prosperidad”, afirmó García Castro. Agregó que “no se limitaron solamente a ayudar económicamente a la enseñanza, sino también a la sanidad, costeando medicinas y manteniendo un fondo de antibióticos para auxilios de los enfermos en momentos de epidemias en la tierrina”.
Explicó a su vez que desde Cuba “también se sufragaron los costos de las instalaciones del primer teléfono instalado en el concejo y se trajo agua potable a Caso”. Relató además que la asociación, paralelamente a las ayudas que enviaba a la tierra de origen, se ocupó, entre otras tareas, de “su quehacer social fomentando la unión y la amistad” entre los emigrantes en Cuba.
García Castro aprovechó el momento para recordar que fue la Sociedad Casina la primera sociedad asturiana en Cuba en integrar a la mujer a una asociación. A su vez hizo mención a que en los años 70 del siglo XX, cuando la sociedad estaba por desaparecer, llegó solamente al límite asociativo permisible de 30 miembros “agradecidos”, “decididos” y “desinteresados”. Con ello recordaron que sus antepasados dieron continuidad a la sociedad que es hoy la sociedad Casina de La Habana “evitando su desaparición o fusión con otras sociedades” astures.