CONVERSÓ CON JOSÉ BLANCO SOBRE LOS CAMBIOS EN LA LEY DE NACIONALIDAD

Manuel Pérez muestra su inquietud sobre la nacionalidad de los nietos de emigrantes

Manuel Pérez, responsable de la asociación asturiana ‘Hijos del Partido Judicial de Llanes’, conversó en Cuba con el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, al que mostró algunas de sus inquietudes acerca de los cambios en el acceso a la nacionalidad.
Manuel Pérez muestra su inquietud sobre la nacionalidad de los nietos de emigrantes
 Manuel Pérez –a la izquierda– conversa con José Blanco en la residencia del embajador de España.
Manuel Pérez –a la izquierda– conversa con José Blanco en la residencia del embajador de España.

Manuel Pérez, responsable de la asociación asturiana ‘Hijos del Partido Judicial de Llanes’, conversó en Cuba con el vicesecretario general del PSOE, José Blanco, al que mostró algunas de sus inquietudes acerca de los cambios que introduce la Disposición Adicional Séptima de la Ley 52/2007 sobre el Derecho de Opción a la nacionalidad española, aprobado por el Consejo de Ministros el pasado 7 de noviembre. 

 

El presidente de la sociedad asturiana de Llanes, Manuel Pérez, dijo al vicesecretario general del PSOE, José Blanco, que los emigrantes en Cuba “tenían mucha inquietud” sobre el tema de la nacionalidad por el periodo enmarcado en la Ley entre 1936 y 1955, para que los nietos de españoles puedan optar por la nacionalidad.
El breve diálogo mantenido entre ambos se produjo en la residencia del embajador de España en Cuba, Carlos Alonso Zaldívar, durante un encuentro entre el dirigente socialista y los directivos de la colonia española en la Isla. “Antes y después de esa fecha la Ley limita el derecho a la nacionalidad a los nietos de españoles que emigraron a Cuba por razones económicas”, dijo Pérez a ‘Asturias en el Mundo’.
Según el presidente de la entidad astur-cubana, “eso sería muy discriminatorio” y comentó que Blanco le respondió que se están haciendo cuatro normativas sobre la Ley de la nacionalidad que serán publicadas en diciembre. Agregó que el dirigente socialista le respondió que “hay tiempo para todo”, motivo que inquieta a Pérez. “Esa es precisamente la preocupación en Cuba porque el ajuste de esas fechas ha inquietado a los nietos de emigrantes”, afirmó el responsable de la asociación. 
La emigración masiva llegó a Cuba desde finales del siglo XIX hasta mediados del siglo XX por razones económicas. Según Pérez, “no verlo así sería discriminatorio y provocaría una separación entre emigrantes”. Pérez aseguró que le ha pedido que “ponga énfasis a este asunto y reanalicen, porque los emigrantes españoles son los mismos, uno solo”.