LA ENTIDAD TIENE MáS DE CIEN PLAZAS PARA MAYORES Y DISCAPACITADOS
El Club Tinetense Residencia Asturiana, un proyecto solidario y desinteresado
El Club Tinetense Residencia Asturiana nació el 12 de abril de 1986 como resultado de la fusión del Club Tinetense de Buenos Aires, creado el 20 de octubre de 1932 y la Residencia Asturiana, inaugurada el 17 de agosto de 1983. La entidad, que Venancio Blanco Andrés junto a un equipo de colaboradores encabeza desde hace más de dos décadas, acoge hoy a 114 emigrantes asturianos y españoles (ancianos y discapacitados) en situación de necesidad. A ellos les ofrece alojamiento, alimentación y atención médica; así como una atención integral que contempla servicios de manualidades, peluquería, podología, actividades físicas y el desarrollo de programas de animación socio-cultural.

El Club Tinetense Residencia Asturiana nació el 12 de abril de 1986 como resultado de la fusión del Club Tinetense de Buenos Aires, creado el 20 de octubre de 1932 y la Residencia Asturiana, inaugurada el 17 de agosto de 1983. La entidad, que Venancio Blanco Andrés junto a un equipo de colaboradores encabeza desde hace más de dos décadas, acoge hoy a 114 emigrantes asturianos y españoles (ancianos y discapacitados) en situación de necesidad. A ellos les ofrece alojamiento, alimentación y atención médica; así como una atención integral que contempla servicios de manualidades, peluquería, podología, actividades físicas y el desarrollo de programas de animación socio-cultural.
A lo largo de sus 22 años de vida la Residencia transitó tres etapas bien diferencias. En un primer momento, tras la fusión de las dos entidades se hicieron obras de remodelación de la sede del Club para dar cobijo a aquellos emigrantes mayores o discapacitados sin recursos. Las obras contaron con el apoyo del Instituto Español de Emigración y permitieron prestar atención a 27 personas.
Las plazas pronto resultaron insuficientes y los dirigentes abrieron una lista de espera que en algunos momentos contó con unos 80 inscriptos. Esto impulsó a elaborar un plan de ampliación en 1991. El proyecto se inauguró cinco años más tarde, el 12 de febrero de 1996. Se realizó con el apoyo del Gobierno español y amplió la capacidad de la residencia a 67 plazas.
Pero la demanda continuó incrementándose, por lo que se vio en la necesidad de realizar una segunda fase de ampliación de la residencia para acoger a más de cien personas. El proyecto se inauguró el 14 de abril de 2003 con la presencia del presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces. Éste, junto con el gobierno nacional, a través de la Dirección General de Ordenación para las Migraciones, aportaron los recursos necesarios para la realización de las obras. Por otra parte, esta Dirección venía financiando desde 1998 a la institución para hacer frente a una parte de los gastos de alimentación de los residentes.
Si bien los residentes aportan el 75% del total de su jubilación, ésta es muy baja (entre 130 y 140 euros) y no cubre los gastos. Por ello, el Principado de Asturias y el Gobierno español apoyan con subvenciones económicas la gestión de la Residencia. Además, el Consulado General de España en Buenos Aires y la Consejería de Asuntos Sociales prestan su apoyo para la resolución puntual de problemas de documentación y de tramitaciones que surjan.
El Club Tinetense Residencia Asturiana de Buenos Aires nació con un fin solidario y mutualista de brindar protección y cuidados a los emigrantes mayores o discapacitados sin recursos. Su meta, asegura Venancio Blanco no es sólo ofrecerles un techo, alimentación y cuidados sino que además brinda contención y comprensión a aquellos compatriotas que lejos de su tierra y de sus familiares, atraviesan una situación de necesidad en sus últimos años.
A lo largo de sus 22 años de vida la Residencia transitó tres etapas bien diferencias. En un primer momento, tras la fusión de las dos entidades se hicieron obras de remodelación de la sede del Club para dar cobijo a aquellos emigrantes mayores o discapacitados sin recursos. Las obras contaron con el apoyo del Instituto Español de Emigración y permitieron prestar atención a 27 personas.
Las plazas pronto resultaron insuficientes y los dirigentes abrieron una lista de espera que en algunos momentos contó con unos 80 inscriptos. Esto impulsó a elaborar un plan de ampliación en 1991. El proyecto se inauguró cinco años más tarde, el 12 de febrero de 1996. Se realizó con el apoyo del Gobierno español y amplió la capacidad de la residencia a 67 plazas.
Pero la demanda continuó incrementándose, por lo que se vio en la necesidad de realizar una segunda fase de ampliación de la residencia para acoger a más de cien personas. El proyecto se inauguró el 14 de abril de 2003 con la presencia del presidente de Asturias, Vicente Álvarez Areces. Éste, junto con el gobierno nacional, a través de la Dirección General de Ordenación para las Migraciones, aportaron los recursos necesarios para la realización de las obras. Por otra parte, esta Dirección venía financiando desde 1998 a la institución para hacer frente a una parte de los gastos de alimentación de los residentes.
Si bien los residentes aportan el 75% del total de su jubilación, ésta es muy baja (entre 130 y 140 euros) y no cubre los gastos. Por ello, el Principado de Asturias y el Gobierno español apoyan con subvenciones económicas la gestión de la Residencia. Además, el Consulado General de España en Buenos Aires y la Consejería de Asuntos Sociales prestan su apoyo para la resolución puntual de problemas de documentación y de tramitaciones que surjan.
El Club Tinetense Residencia Asturiana de Buenos Aires nació con un fin solidario y mutualista de brindar protección y cuidados a los emigrantes mayores o discapacitados sin recursos. Su meta, asegura Venancio Blanco no es sólo ofrecerles un techo, alimentación y cuidados sino que además brinda contención y comprensión a aquellos compatriotas que lejos de su tierra y de sus familiares, atraviesan una situación de necesidad en sus últimos años.