Socialistas, ‘populares’ y nacionalistas se enzarzaron la pasada semana en el Parlamento gallego en una discusión sobre el significado de la palabra ‘exilio’ para tratar de clarificar si la disposición adicional séptima de la Ley de la Memoria Histórica, que habla del derecho a la adquisición de la nacionalidad por parte de los nietos de españoles exiliados, abarca también a los nietos de emigrados. A poco más de dos meses para que esta disposición entre en vigor, el PPdeG defendió una proposición no de ley para que la Xunta reclame al Gobierno las reformas necesarias que permitan clarificar hasta dónde abarca el concepto ‘exilio’.
El diccionario de la Real Academia Española (RAE) define el ‘exilio’, en una primera acepción, como “separación de una persona de la tierra en que vive”, y, en una segunda, como “expatriación, generalmente por motivos políticos”. Este segundo concepto es el que comunmente se ha utilizado para referirse a las personas que se ven obligadas a abandonar su lugar de origen como única salida para eludir las presiones y amenazas derivadas, sobre todo, de regímenes dictatoriales a los que eson contrarios. El emigrante, que también es un expatriado –porque vive fuera de su patria– abandona su país, generalmente en busca de mejores condiciones de vida, pero, de alguna manera, al igual que el exiliado, también es separado de la tierra en que vive, y por tanto puede ser incluido dentro del término ‘exilio’. A esa primera acepción del diccionario se agarran los socialistas gallegos a la hora de asegurar que los nietos de emigrantes que deseen obtener la nacionalidad española podrán tener acceso a ella, igual que los nietos de quienes la perdieron como consecuencia del exilio, tal y como se recoge en el segundo punto de la disposición adicional séptima de la Ley de la Memoria Histórica, que deberá ser aprobada al finales del próximo mes de diciembre.
Sin embargo, esta interpretación que los socialistas hacen del término ‘exilio’ no es compartida por los ‘populares’ gallegos que, la pasada semana defendieron en el Parlamento autonómico una proposición no de ley –que fue rechazada por los demás grupos– para instar a la Xunta a que reclame al Gobierno central las reformas necesarias para clarificar la normativa que regula el acceso de los descendientes de emigrantes a la nacionalidad española.
El PPdeG, por boca de su portavoz José Manuel Castelao Bragaña, consideró que la redacción actual de la norma es restrictiva porque “acota el derecho a la nacionalidad a los nietos de los exiliados políticos, sin tener en cuenta que un elevado porcentaje de emigrantes, especialmente gallegos, viajaron al exterior por las carencias económicas de su país de nacimiento”.
Desde los bancos socialistas se rechazó esta interpretación y la diputada Marisol Soneira fue la encargada de poner los ‘puntos sobre las íes’ al asegurar que todos podrán acceder a la nacionalidad porque la interpretación de la norma puede ser expansiva y el acceso a la nacionalidad de todos los nietos de emigrantes se “recoge perfectamente” en la disposición adicional séptima de la Ley de la Memoria Histórica.
“Arrieros somos y en el camino nos encontraremos”, le advirtió Castelao Bragaña, quien rechazó discriminaciones y dijo que “si hay un derecho tiene que ser para todos”, pero, añadió: “De momento, la ley no apunta a eso”.
Y para defender su postura, aludió a las declaraciones de un alto cargo del Ministerio de Asuntos Exteriores, quien reconoció que la disposición adicional referida no facilita el acceso a la nacionalidad de todos los nietos de emigrantes.
Castelao Bragaña también recordó que el ex ministro Caldera llegó a anunciar en Buenos Aires la promulgación de un decreto para explicar que por exilio se entiende la separación o desvinculación de una persona del territorio nacional por razones ideológicas, sociales, económicas o de índole similar, pero que “tal decreto no fue aprobado”.
Por eso, el PPdeG advierte que cuanto más se aproxima la entrada en vigor de la disposición adicional más urge una norma específica que ofrezca garantías de que ningún nieto de emigrante se va a ver limitado al derecho a recuperar la nacionalidad de sus abuelos. “Si algo no quiere el PP es la discriminación. Si hay un derecho, debe ser para todos”, dijo Castelao, después de advertir que “limitar al reconocimiento de la nacionalidad española a los nietos de los exiliados deja fuera a la inmensa mayoría de los descendientes de los emigrantes gallegos”.
El diputado ‘popular’ –el único diputado emigrante de la historia de la comunidad gallega– recordó, además, que el presidente Touriño también se comprometió personalmente en esa misma dirección y que en una comparecencia parlamentaria en diciembre de 2007 anunció que todos los nietos de los emigrantes gallegos iban a tener acceso a la nacionalidad, “pero casi un año después nada se sabe”, puntualizó.