Rubio inaugura las nuevas instalaciones de salud mental del Hospital Santa María Nai

El Servizo Galego de Saúde (Sergas) acaba de terminar el traslado del hospital de día y de la unidad de continuidad de cuidados de salud mental, desde las instalaciones de la calle Xeneral Aranda de Ourense, al Hospital Santa María Nai, de la capital de la provincia. Las nuevas instalaciones, que fueron visitadas hace escasos días por la conselleira de Sanidade, María José Rubio, triplican la superficie existente hasta ahora. El objetivo de la centralización de estos servicios es la integración de la salud mental en los dispositivos asistenciales ordinarios del Sergas.
De esta forma, se normaliza su gestión e imagen además de potenciar la relación y coordinación, tanto entre las unidades de salud mental existentes como con el resto de especialidades hospitalarias.
En el acto de inauguración, la conselleira de Sanidade destacó que la atención a las personas con transtornos mentales, que afectan a cerca del 12% de la población mundial, es una prioridad para el Sistema Sanitario Público de Galicia, tanto por sus elevadas cifras de incidencia y prevalencia, como por el sufrimiento personal y el impacto familiar y social que provocan, así como por la complejidad y coste de los procesos de tratamiento y rehabilitación.
Esta prioridad se reflejó en los últimos tres años, según María José Rubio, en la puesta en marcha, por vez primera en Galicia, de un ‘Plan Estratéxico de Saúde Mental’ que mediante un esfuerzo inversor sin precedentes propició el aumento y mejora tanto de los recursos humanos como materiales, pero también el cambio de modelo en la atención a la salud mental, teniendo en cuenta la recuperación y rehabilitación del paciente.
En esta línea, la conselleira destacó sus resultados en Ourense, tanto con el incremento de personal, dos psiquiatras más, un psicólogo clínico, un trabajador social, una enfermera para la unidad de hospitalización de agudos y tres celadores. Como de infraestructuras, con la puesta en marcha de la unidad de conductas adictivas y ampliación del hospital de agudos.
En este sentido, la responsable del departamento sanitario de la Xunta de Galicia también resaltó la elaboración del plan funcional para la construcción del nuevo Hospital de Rehabilitación Psiquiátrica en Piñor, integrado en el nuevo ‘Plan Director do Complexo Hospitalario de Ourense (CHOU)’, por lo que podrá licitarse su proyecto arquitectónico en breve. “Éste es un proyecto que permitirá dar un salto asistencial hacia la nueva estructura arquitectónica y asistencial, ya que permitirá una mayor calidad en la atención a los enfermos con trastorno mental grave que necesiten ingresar en las unidades de rehabilitación psiquiátrica y de cuidados especiales”.
El Plan Estratégico también permitió la creación en Ourense de nuevas plazas concertadas en centros de rehabilitación psicosocial, 50 en la ciudad de Ourense, 20 en el Barco y 20 en Verín, en unidades residenciales psiquiátricas, con 57 plazas en Ourense, y nuevas plazas en pisos, mayoritariamente gestionadas por asociaciones de familiares de enfermos mediante un acuerdo con el Servizo Galego de Saúde.
Las nuevas instalaciones destinadas al hospital de día triplican la superficie disponible en el anterior emplazamiento, pasando de 188 metros cuadrados a 610, esto permite, además de duplicar el espacio disponible para la sala de talleres, pasar de una única sala para pacientes a tres: una de relajación y psicomotricidad, otra de estar y una tercera de uso polivalente; junto a ello, las nuevas instalaciones cuentan con cuatro consultas destinadas a psiquiatría, psicología y enfermería.
Para adaptar los espacios –antes ocupados por la Unidad de Cuidados Intensivos– a su nuevo cometido fue necesario realizar unas obras que supusieron una inversión por parte del Complexo Hospitalario de Ourense de 111.665 euros, distribuídos entre la obra civil, climatización e informatización del área.
En las nuevas instalaciones también está centralizada desde ahora la base operativa de la unidad de continuidad de cuidados, dispositivo asistencial de referencia para la atención extrahospitalaria de pacientes con trastornos mentales severos, así como para el control de los pacientes que, por sus características, necesiten bien de apoyo asistencial bien de una supervisión o vigilancia que garanticen el buen seguimiento del tratamiento o evolución.
Esta unidad, que lleva funcionando año y medio, tiene capacidad asistencial para el seguimiento de 25 pacientes y está formada por un psiquiatra, una enfermera y una auxiliar de enfermería, que atienden a la población de Ourense y ayuntamientos periféricos y al que en enero se añadirán el área de referencia del Hospital de Verín, gracias a la puesta en marcha de una segunda unidad para esta población, iniciativa para la que el Complexo Hospitalario de Ourense contratará a una enfermera y una auxiliar, que dará apoyo y trabajará coordinadamente con la unidad de salud mental de Verín, con dependencia funcional del servicio de psiquiatría de Ourense.
Por su parte, el hospital de día, que cuenta con un cuadro de personal formado por un psiquiatra, un psicólogo, una enfermera y dos auxiliares de enfermería, tiene una capacidad asistencial de 20 a 25 pacientes a tratamiento diario, o en días alternos en función de su evolución, normalmente en jornada completa de mañana y durante una media de cinco meses.
El próximo año, según anunció la conselleira, el Sergas tiene previsto aumentar este cuadro de personal, ya que el ‘Plan Estratéxico de Saúde Mental’ prevé el aumento de personal auxiliar y de un terapeuta ocupacional, así como la ampliación del horario.
Exposición de trabajos de los pacientes
En su visita a la nueva área integrada de salud mental en el Complexo Hospitalario de Ourense, la conselleira de Sanidade también visitó la exposición de los trabajos artesanales elaborados por los pacientes a lo largo del año, dentro de los distintos programas de rehabilitación del hospital de día. La exposición, ya tradicional en estas fechas, cumple un doble fin, mejorar la valoración y autoestima de los enfermos y apoyar el programa de ocio y tiempo libre, fundamental en el tratamiento rehabilitador y de fomento de la integración.