EL ACUERDO TIENE UNA VIGENCIA DE TRES AÑOS
Rubio firma un convenio de colaboración con la República Dominicana en materia sanitaria
La conselleira de Sanidade, María José Rubio, firmó hace escasos días con el viceministro de Estado de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana, Héctor Otero, un protocolo de cooperación e intercambio de experiencias en el campo de la salud pública, la gestión de los servicios de salud, y la economía de la salud.

La conselleira de Sanidade, María José Rubio, firmó hace escasos días con el viceministro de Estado de Salud Pública y Asistencia Social de la República Dominicana, Héctor Otero, un protocolo de cooperación e intercambio de experiencias en el campo de la salud pública, la gestión de los servicios de salud, y la economía de la salud.
Este acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, permite establecer vínculos entre la sanidad pública gallega y el sistema sanitario de la República Dominicana y promueve el fortalecimiento de los servicios de salud a través del intercambio de experiencias para ejecutar proyectos que mejoren la calidad de la atención sanitaria que se presta a la ciudadanía.
En virtud de este protocolo se favorece el intercambio de información, documentación y asesoramiento técnico por expertos profesionales en las diferentes áreas de la salud pública, y la gestión de servicios sanitarios y de economía de la salud.
En concreto, el protocolo se centra en las materias de asesoramiento técnico en la provisión de servicios sanitarios, el diseño de un sistema de salud que contemple el desarrollo de la Atención Primaria y la prevención primaria y secundaria de las patologías más relevantes en la población, fortalecimientos de la capacidad de monitorización y vigilancia epidemiológica. Asimismo, en la creación, organización y desarrollo de bancos de células y tejidos humanos; y en la asesoría y desarrollo en la organización de Laboratorio de Histocompatibilidad.
Además de favorecer el intercambio de conocimientos, el convenio incide en la realización de formación y capacitación de recursos humanos del sector salud, también de programas de fortalecimiento en la gestión de los servicios públicos y el desarrollo de programas de formación gerencial, y en el desarrollo de alianzas entre instituciones del sector salud.
Cada programa de actuación enmarcado en este protocolo será objeto de un acuerdo específico que concrete las actividades y responsabilidades que asumirán cada una de las partes.
Además, para el desarrollo de las actividades de cooperación conjunta acordadas, se creará una comisión de seguimiento encargada de evaluar el impacto de las actuaciones realizadas o resolver dudas que puedan plantearse en cada acuerdo.
Este acuerdo, que tiene una vigencia de tres años, permite establecer vínculos entre la sanidad pública gallega y el sistema sanitario de la República Dominicana y promueve el fortalecimiento de los servicios de salud a través del intercambio de experiencias para ejecutar proyectos que mejoren la calidad de la atención sanitaria que se presta a la ciudadanía.
En virtud de este protocolo se favorece el intercambio de información, documentación y asesoramiento técnico por expertos profesionales en las diferentes áreas de la salud pública, y la gestión de servicios sanitarios y de economía de la salud.
En concreto, el protocolo se centra en las materias de asesoramiento técnico en la provisión de servicios sanitarios, el diseño de un sistema de salud que contemple el desarrollo de la Atención Primaria y la prevención primaria y secundaria de las patologías más relevantes en la población, fortalecimientos de la capacidad de monitorización y vigilancia epidemiológica. Asimismo, en la creación, organización y desarrollo de bancos de células y tejidos humanos; y en la asesoría y desarrollo en la organización de Laboratorio de Histocompatibilidad.
Además de favorecer el intercambio de conocimientos, el convenio incide en la realización de formación y capacitación de recursos humanos del sector salud, también de programas de fortalecimiento en la gestión de los servicios públicos y el desarrollo de programas de formación gerencial, y en el desarrollo de alianzas entre instituciones del sector salud.
Cada programa de actuación enmarcado en este protocolo será objeto de un acuerdo específico que concrete las actividades y responsabilidades que asumirán cada una de las partes.
Además, para el desarrollo de las actividades de cooperación conjunta acordadas, se creará una comisión de seguimiento encargada de evaluar el impacto de las actuaciones realizadas o resolver dudas que puedan plantearse en cada acuerdo.