Román Rodríguez anuncia un programa de retorno de investigadores gallegos en el exterior
El conselleiro de Educación, Ciencia, Universidades e FP, Román Rodríguez, anunció un nuevo programa de retorno de investigadores gallegos en el exterior para completar la mayor apuesta por el talento realizada nunca en Galicia. Lo hizo en una comparecencia ante el Pleno del Parlamento, a petición propia, para informar de las líneas estratégicas de la Xunta en I+D+i en esta legislatura, un ámbito donde la Comunidad está destacando especialmente al liderar el crecimiento en inversión, casi el doble que el conjunto de España, y en proyectos innovadores.

Román Rodríguez señaló que las personas son –junto con la transferencia de conocimiento y resultados a la sociedad– la prioridad de esta estrategia y explicó las acciones del Gobierno autonómico en esta materia hasta convertir Galicia en un lugar ideal para desarrollar una carrera científica desde el inicio (con becas predoctorales) hasta la cúspide. En ella se sitúan el programa Oportunius, a través del que la Xunta apoya y contrata a profesionales que consiguen becas ERC (Consejo Europeo de Investigación), las más prestigiosas que se conceden en Europa, y la nueva Fundación Galtia, aprobada este mismo mes y con la que Galicia aspira a captar 30 investigadores de máximo prestigio mundial en cinco años en áreas estratégicas.
La tercera pata de ese proyecto de excelencia será un nuevo programa de retorno de investigadores gallegos destacados que actualmente trabajen fuera de la Comunidad y deseen volver. Será el programa Retorna Talento I+D, que se concretará en los próximos meses y que cerrará un círculo de iniciativas complementarias “que comparten un objetivo común: reunir el mejor talento investigador posible en Galicia”, declaró el conselleiro. “Estas líneas de trabajo –afirmó– son el último eslabón de toda una cadena de apoyos para acompañar a los investigadores desde que comienzan hasta ser excelentes”.
Tres instrumentos complementarios y coordinados
“Hoy en Galicia hay más talento científico que nunca y, gracias al importante trabajo realizado en los últimos años, estamos en disposición de poner sobre la mesa nuevas actuaciones dirigidas a formar, captar, retener y atraer talento”, detalló el conselleiro.
En esta dirección, Román Rodríguez avanzó otro paso a favor de la ciencia de calidad: la intensificación del apoyo a investigadores posdoctorales que quieran optar a las convocatorias Marie Curie de la Unión Europea para así ampliar sus oportunidades y crear una cantera de investigadores distinguidos que, más adelante, puedan optar a un Oportunius. Se trata de profesionales jóvenes que pueden desarrollar sus propios proyectos mientras reciben formación y supervisión de alto nivel. Del mismo modo, se acompañará a las personas que concurran a las becas Ramón y Cajal de la Agencia Estatal de Investigación.
“Con todo esto, estamos desarrollando un apoyo transversal al talento y a la investigación, de abajo a arriba, para que nadie quede por el camino. También, apoyamos cada tramo del camino a la excelencia y cada salto de nivel. Y creo que esto es una característica propia del sistema gallego que hace falta poner en valor”, reflexionó el conselleiro de Ciencia, sin perder de vista los programas de vocaciones científicas que se desarrollan desde la infancia en los centros educativos, dado que Galicia es líder de España en ciencia, según PISA.
Convergencia por encima del promedio español
“Desde el Gobierno gallego ponemos la ciencia en el centro de las políticas, como un pilar clave para generar oportunidades, empleo, riqueza y bienestar”, manifestó el conselleiro, convencido de su importancia para “conseguir aquellas metas que nos proponemos como pueblo en una Galicia competitiva y a la vanguardia”. “No hay progreso sin ciencia”, aseveró.
En esa senda, recordó que Galicia incrementó en un lustro un 21% el personal dedicado a actividades de investigación hasta rozar los 14.000 profesionales, lo que evidencia que se ha creado un ecosistema científico estable en el que trabajar con buenas condiciones. Eso es posible gracias a la apuesta decidida por la I+D, como acredita el Instituto Nacional de Estadística (INE), que sitúa a Galicia como comunidad líder en aumento de inversión, con un 28% más, lo que representa casi el doble que el promedio español.
“Estamos creciendo más rápido que el conjunto de España”, explicó el conselleiro. De hecho, en el período 2006-2009 Galicia perdió convergencia (pues creció casi 6 puntos por debajo del promedio español) y en el 2010-2023 la ganó (dado que creció casi 25 puntos por encima). Así, mientras en 2009 la inversión en I+D por persona era de 189 euros, hoy es de 356 euros. Y mientras que el gasto en I+D sobre el PIB era del 0,92%, hoy es del 1,25%.
1.300 millones de euros en el Plan gallego de I+D+i
“Tenemos más talento que nunca; tenemos más recursos; tenemos un ecosistema de I+D+i que no dejó de crecer, y tenemos herramientas de planificación”, resumió en alusión al nuevo Plan gallego de I+D+i, elaborado de la mano del sector y dotado con 1.310 millones de euros, un 20% más.
Román Rodríguez concretó algunas cifras de esta apuesta por el talento, con 427 grupos de investigación activos en la actualidad, la mayor cifra inscrita nunca en Galicia; los 10 centros de prestigio de las universidades públicas agrupados en la Red Cigus o los centros tecnológicos vinculados a sectores productivos. Ambas tipologías de centros suman 3.000 trabajadores, por lo que procurar vías de colaboración entre ellos será otra línea de trabajo que anunció el conselleiro, “garantizando así una retroalimentación para que el conocimiento generado se transforme en soluciones innovadoras en la economía”.
El conselleiro fue contundente en esta apuesta de la Xunta, que por primera vez cuenta con una Consellería que aglutina las competencias de ciencia. “Ningún talento, ninguna idea, ningún proyecto que valga la pena puede perderse. Este es un objetivo prioritario”, aseveró. Y, en esa línea, se pondrá en marcha una nueva herramienta web donde los profesionales de la ciencia podrán conocer las necesidades y acceder a las ofertas de empleos concretos.
Refuerzo de la transferencia de conocimientos
La transferencia de resultados es otra prioridad en las políticas públicas de I+D+i que la Xunta quiere potenciar “para que el conocimiento generado y los avances de la investigación y la innovación se transformen en beneficios reales para la sociedad, impulsando el progreso y la modernización de nuestro modelo productivo”. Para eso, se va a desarrollar la llamada figura ‘Venture Building’, que identifica ideas de alto potencial empresarial en marcha en los laboratorios gallegos para llevarlas al mercado dando soporte a los científicos.
Román Rodríguez también avanzó un paquete de convocatorias con este objetivo. La primera de ellas, ya en las próximas semanas, será el programa ‘Ignicia’, con el que ya fue posible crear 10 ‘spin-off’ y tres acuerdos con la industria, un balance que ahora se aspira a incrementar; también la renovada línea de ayudas ‘Nexos’, que conecta las empresas con centros de conocimiento para contratar servicios y proyectos de I+D+i de manera externa, o las unidades mixtas de investigación, donde confluyen la colaboración público-privada.
En este apartado se incluyen una oficina piloto para poner en valor el buen trabajo en la biotecnología, que agrupa medicina genómica, nuevos materiales, farmacología o agroalimentación. Precisamente, el Instituto Galego de Estatística publicaba el día de la comparecencia que la inversión en I+D en Galicia en este sector aumentó en 2023 un 15,7% y supera los 147 millones de euros, confirmando su importante peso tanto desde el ámbito público como empresarial. De hecho, en el período 2021-2023, Galicia fue la segunda región de España donde más firmas de biotecnología se crearon. Esta línea ascendente pretende consolidarse a través del Polo de investigación y desarrollo en biotecnología que viene de aprobarse.
Especialización en cuántica y IA
Junto a la biotecnología, los otros dos sectores en los que Galicia busca especializarse, por su interés estratégico y alto impacto, son las llamadas tecnologías profundas (cuántica e inteligencia artificial) y las energías limpias. En lo que respecta a las primeras, Román Rodríguez recordó que se está ampliando el Centro de Supercomputación de Galicia (Cesga) con un nuevo edificio y mayores prestaciones, que incluyen el nuevo superordenador Finisterrae IV. Una apuesta de 56 millones de euros con la que la Xunta quiere impulsar su liderazgo internacional.
En paralelo, se trabaja con la Red Gallega de Tecnologías Cuánticas para adoptar de manera efectiva estas tecnologías; o con el Vigo Quantum Communication Center, dependiente de la Universidad de Vigo, que garantizadoras comunicaciones seguras a salvo de ciberataques.
En el ámbito de la IA, Román Rodríguez agradeció el apoyo del Gobierno central, a través del Ministerio para la Transformación Digital y el CSIC, al apoyar que Galicia presente una candidatura europea con la que obtener fondos para desplegar una fábrica de inteligencia artificial vinculada a la investigación sanitaria, un espacio de altas prestaciones donde poder diseñar, probar e implementar soluciones de IA que mejoren la I+D+i gallega.
Mejores servicios públicos gracias a la innovación
Román Rodríguez quiere abrir también una nueva vía de trabajo situada en el centro de las políticas de innovación, con el objetivo de que los avances “se apliquen a la mejora de los servicios públicos y de proximidad para la ciudadanía”. Tras el éxito de los procesos de Compra Pública Innovadora, donde Galicia es líder a nivel estatal de manera muy destacada, el conselleiro quiere “trasladar este espíritu innovador del ámbito autonómico al municipal”.
Para eso, se van a crear los Planes locales de I+D+i, con los que ayuntamientos y diputaciones puedan identificar desafíos pegados al territorio y articular soluciones adaptadas en ámbitos que puedan favorecer el bienestar social o el dinamismo económico. Con este fin, avanzó que en las próximas semanas se abrirá interlocución con la Fegamp (Federación Gallega de Municipios y Provincias) para impulsar un proyecto pionero en España en esta materia.