VALORó POSITIVAMENTE LOS CAMBIOS QUE SE APROBARON PARA LOS CRES

Rodríguez pide “generosidad” a los consejeros para hacer el Consejo “más ágil”

El secretario xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, Manuel Luis Rodríguez, considera que este Pleno “está funcionando sobre lo previsto, el primer día se aprobó la propuesta de resolución de las comisiones que ya empezaron a funcionar como consecuencia del Consejo celebrado en Roquetas de Mar”. “Algunas de las propuestas son muy importantes y otras de turno de oficio”, aseguró Rodríguez, quien pide que los consejeros “sean un poco más generosos” y no liarse tanto dándole vueltas a textos que tienen una fácil solución.
Rodríguez pide “generosidad” a los consejeros para hacer el Consejo “más ágil”
El presidente de Francisco Ruiz y el secretario de la Xunta, Manuel Luis Rodríguez, conversan con un consejero.
El presidente de Francisco Ruiz y el secretario de la Xunta, Manuel Luis Rodríguez, conversan con un consejero.
El secretario xeral de Emigración defiende que no tiene porqué haber acuerdo entre todos, ya que “de lo que se trata es de buscar textos y modelos de funcionamiento que satisfagan a la mayoría”.
Respecto a la modificación del funcionamiento, Rodríguez considera que puede hacer más ágil el funcionamiento del Consejo “desde el momento que consolida el funcionamiento en comisiones”. “También se puede discutir -dice- si tienen que ser cuatro o cinco comisiones fijas y dos flotantes o de otra manera, pero lo que sí creo es que le va a dar mucha más agilidad, con lo cual se cumplirán mejor los objetivos del Consejo que son la producción de ideas y no tanto la discusión de textos básicos que es para decir cómo funcionamos”. El secretario xeral explicó que Galicia va a estar presente en estas comisiones, “por lo menos en algunas tendremos un representante. Porque queremos dar ideas, porque ahí tenemos una labor pedagógica, porque son personas sin responsabilidad política y tenemos que decirles qué es lo que hacen las comunidades autónomas”.
Respecto a la presencia de todas las Comunidades en el Consejo, el secretario xeral considera que ésto no resta peso a Galicia, “nosotros apoyamos la idea desde el principio porque esta idea viene derivada del Estatuto de la Ciudadanía de 2006”. “Creemos que ésto no es una cuestión de protagonismo, entendemos ésto como acciones conjuntas de las comunidades autónomas con el Estado, pero también desde la colaboración entre comunidades”. “Nosotros –explica Rodríguez- ya dimos un primer paso firmando un convenio con el Principado de Asturias. No se trata de ver quien es el protagonista, Galicia, evidentemente, ocupa una posición de liderazgo importante y ahora es responsabilidad nuestra mantenerla en la medida en que seamos capaces de producir ideas. Estamos encantados de que el resto de comunidades adopten ideas nuestras, igual que nosotros estaríamos encantados de poner en marcha ideas que provengan de otras comunidades si veo que son beneficiosas para nuestros residentes en el exterior”.
Manuel Luis Rodríguez defendió la presencia de todas las comunidades en este órgano consultivo del Estado “porque detectan también cómo se percibe la realidad de los emigrantes, porque después ya hay un órgano ejecutivo, la conferencia sectorial, que se constituyó antes de finalizar la legislatura pasada y que tendrá que iniciar su andadura próximamente, en principio, después del verano”. Según el secretario xeral, de esta manera se completan los dos aspectos. “Por un lado, la conferencia sectorial, en la que mantenemos las relaciones formales con el Ejecutivo de España. Aquí son más de órgano consultivo y participativo pero que está bien”.
El secretario xeral también valoró positivamente los cambios que se van a producir en los CRE “porque son para ampliar la participación”.


Impresiones de Manuel Luis Rodríguez en Santiago
A su regreso a Santiago manifestó que los consejeros de origen gallego que forman parde del Consejo General, que representan la tercera parte de sus miembros, impulsaron la declaración para reclamar que cualquier procedimiento de voto para los residentes ausentes que se adopte “garantice que nadie quede excluido del derecho a emitir su sufragio”.
También se refirió a la dispersión geográfica de países como Argentina o Alemania, que cuentan con amplias colonias de emigrantes gallegos, como factor que se debe tener en cuenta en la implantación del voto en urna de la diáspora para evitar que ello pudiese vulnerar el derecho al sufragio de todos los inscritos en el censo de residentes ausentes.
En cuanto a si las reformas podrán estar adoptadas a tiempo para que los emigrantes puedan votar en urna en las próximas elecciones autonomicas, Manuel Luis Rodríguez se limitó a indicar que es “difícil hacer predicciones”, pero recordó que existe un “compromiso” del PSOE al respecto.