Rodríguez anima a los municipios a que intercambien experiencias en inmigración

La jornada sobre ‘Planes Locales de Inmigración’, que se celebró la pasada semana en Santiago, supuso “una magnífica oportunidad para intercambiar conocimientos y experiencias sobre las políticas locales de inmigración”, según el secretario xeral de Emigración de la Xunta, Manuel Luis Rodríguez. Alrededor de 120 personas procedentes de ayuntamientos y de distintas asociaciones que trabajan con la población inmigrantes participaron en esta jornada en la que se presentó la ‘Guía para la elaboración de planes locales en el ámbito de la inmigración”.
La jornada ‘Planes locales de inmigración: ciudadanía y progreso” –organizada por la Secretaría Xeral de Emigración en colaboración con el Ministerio de Trabajo e Inmigración– tuvo como objetivo impulsar y apoyar la elaboración de planes locales de inmigración y de mecanismos de participación de ámbito local o supralocal.
Durante el acto inaugural, el secretario xeral de Emigración hizo alusión al importante “papel que desarrollan los municipios como una labor fundamental para dar respuesta de forma rápida y eficaz a las demandas de las personas inmigrantes”, y recordó que un mínimo del 40% del coste total de las actuaciones que el Ministerio de Trabajo e Inmigración y su departamento lleva a cabo anualmente a través del “Fondo de apoyo para la acogida y la integración de inmigrantes y al refuerzo educativo”, se desarrollan a través de los ayuntamientos.
De hecho, la partida destinada a los municipios en este año 2008 a través del Fondo, que cofinancian el Ministerio y la Comunidad Autónoma en un 70% y un 30%, respectivamente, supera los 2.140.000 euros, lo que permite “la realización de cientos de proyectos que favorecen una buena integración en ámbitos tan variados como los de acogida, servicios sociales, empleo, vivienda, mujer o sensibilización”.
Entre los proyectos puestos en marcha por la Secretaría Xeral en materia de inmigración, Manuel Luis Rodríguez destacó los convenios suscritos para la creación de unidades de atención a las personas inmigrantes en los municipios de las siete grandes ciudades gallegas y en el Consorcio de las Mariñas, por tratarse de lugares donde se da una mayor presencia de este colectivo. Así mismo, aludió al convenio con la FEGAMP, que permite la contratación de profesionales especializados para la orientación de los técnicos de las entidades locales gallegas en materia de inmigración; y las líneas de ayudas dirigidas a los ayuntamientos para el desarrollo de programas de acogida y de integración, de las que se benefician 100 municipios.
Rodríguez también destacó la aprobación del “Plan galego de cidadanía, convivencia e integración” con el que se trazaron los objetivos y grandes líneas de actuación con vistas a la integración social de las personas inmigrantes en Galicia para el período 2008-2011, “cuya finalidad última es la consecución de la integración social de las personas inmigrantes en la sociedad gallega, entendiendo ésta de un modo bidireccional por ser un objetivo compartido por las personas inmigrantes, los agentes económicos y sociales y toda la sociedad en su conjunto”.
Guía de planes locales
En el marco de esta jornada se presentó la ‘Guía para la elaboración de planes locales no eido da inmigración’, con la que las entidades locales dispondrán de una herramienta para la elaboración de sus propios planes de integración.
Rodríguez se refirió a ella destacando que “el hecho de que la guía se elaborara con la participación activa de los ayuntamientos y se tuvieran en cuenta sus recomendaciones y sugerencias, sirvió para mejorarla y garantizar su utilidad”.
Alrededor de 120 participantes procedentes de municipios y de distintas asociaciones que trabajan con la población inmigrante se inscribieron en esta jornada que fue inaugurada por el secretario xeral de Emigración. Rodríguez estuvo acompañado por el presidente de la FEGAMP, Carlos Antonio Fernández, quien destacó la necesidad de que los ayuntamientos se impliquen “de una forma más amplia en la integración de los inmigrantes”.
Fernández recordó que es todo un desafío la adaptación de la Galicia que emigra hacia la Galicia que acoge.
Posteriormente, la directora general de Integración de los Inmigrantes del Ministerio de Trabajo e Inmigración, Estrella Rodríguez Pardo, ofreció una ponencia bajo el título ‘Políticas de los inmigrantes en España’, en la que señaló el compromiso del actual Gobierno con la población inmigrante.
Durante su intervención, Rodríguez Pardo expuso las líneas de actuación recogidas en el ‘Plan Estratéxico de Cidadanía e Integración’ aprobado en el año 2005 y que establece la hoja de ruta a seguir en la integración de la población inmigrante.
Además de insistir en la necesidad de colaboración entre las distintas administraciones, recordó que “todos y cada uno de nosotros debemos actuar como agentes de sensibilización”.
Tras la intervención de Rodríguez Pardo, siguió la del Catedrático de Antropología Social y director del IMEDES de la Universidad Autónoma de Madrid, Carlos Giménez Romero, quien habló sobre ‘Ciudadanía, integración y desarrollo local’.
Posteriormente, se celebró la mesa redonda ‘Experiencias y aspectos prácticos de la integración en el ámbito local’, en la que participaron el responsable de los programas de participación, inmigración, solidaridad y hermanamientos del ayuntamiento de Sant Feliu de Llobregat, Ángels Lanchares; la trabajadora social del ayuntamiento de Almendralejo, Juana María Flores; el director del plan coordinador de servicios sociales del ‘Consorcio das Mariñas’, Domingo Bayo Rodríguez; y el representante de la ‘Asociación de integración y ayuda al africano’, Aby Ndiaye.
El jefe del servicio del Observatorio de la Inmigración de la Comunidad de Madrid, Fernando Martínez Santamaría, habló sobre ‘La acogida, un elemento clave de la integración social’.
También participaron el técnico de inserción social del ayuntamiento de San Sebastián Anton Arka; el trabajador social del Servicio de Inmigración del Gobierno de Aragón Javier Escartín; la trabajadora social del ayuntamiento de Vilaboa Montserrat Carabelos; el director de organización de ‘Ecos do Sur’, Francisco Hurtado; y el jefe del servicio de Planificación e Formación de la Secretaría Xeral de Emigración, Joan Ribot. Todos ellos participaron en la mesa redonda ‘Elaboración y gestión de planes locales de inmigración’.