El proyecto ‘Repertorio da prensa da emigración galega’ incorpora 48 números de la revista ‘Vivero en Cuba’

Esta sociedad nació con la voluntad, según sus Estatutos, de “construir edificios para escuelas en todas las parroquias de los Ayuntamientos de Vivero, Orol, Muras, Riobarba, Jove y Cervo, y crear una escuela de Artes y Oficios”.
En esta entrega se suben 48 números de esta publicación que tenía como lemas varias frases de Concepción Arenal: “Cada escuela que se abre, es una cárcel que se cierra” o “La instrucción es de necesidad pública”. Esta publicación, de periodicidad mensual, estuvo activa desde 1911 hasta 1957, aunque tuvo varias interrupciones a lo largo de su trayectoria. La revista responde al arquetipo de las publicaciones societarias, ya que describe las actividades de la sociedad, ofrece información económica sobre las realizadas, publica noticias de la comarca y artículos diversos sobre Galicia, notas sociales y páginas literarias.
Tuvo seis directores (A. Fernández; F. Almoina; Francisco Docal; Jesús Peynó; M. Barreiro; X. del Valle Mora) y en ella colaboraron figuras como Alberto Michelena; Andrés Prieto; Blanca Espinar; César Michelena Rebellón; Constantino Horta; D'Arxellas o Vicente Otero Cao. Se escribió mayoritariamente en castellano reservando el gallego para alguna creación poética. Intercalados entre los artículos hay numerosos anuncios comerciales, de compañías navieras, bancos y aseguradoras.
El ‘Repertorio da prensa da emigración galega’
El ‘Repertorio da prensa da emigración galega’, proyecto del Arquivo da Emigración Galega (AEG) del Consello da Cultura Galega (CCG), se creó en 1998, fruto de un trabajo de investigación dirigido por Vicente Peña Saavedra. Como cometido, busca difundir el patrimonio documental producido por la comunidad gallega del exterior y que, hoy en día, mantiene actualizado el Arquivo.
En él se recompila una relación de las publicaciones gallegas (boletines, periódicos de información general, revistas culturales, prensa política, revistas y portavoces internos de las asociaciones de emigrantes) editadas tanto por las asociaciones de emigrantes como por personajes destacados de la colectividad gallega.
Pese a que los números de las diferentes cabeceras se pueden consultar directamente en las instalaciones del AEG, cada mes se digitalizan nuevos ejemplares que se ponen a disposición de los usuarios para ser consultados en línea en la web institucional del CCG.