Rueda equiparó a los premiados con los “bos e xenerosos” a los que se alude en el himno gallego

El presidente de la Xunta alude al “pasado emigrante” de Galicia en la entrega de las Medallas Castelao

La entrega de las Medallas Castelao 2024 se convirtió en un acto para el recuerdo y el agradecimiento a los que “nos precedieron” y que, tanto en la Galicia territorial como en la universal, “ofrecieron lo mejor de sí” para conseguir “una Galicia mejor: la Galicia autonómica y democrática que hoy nos acoge y que hoy podemos disfrutar gracias a ellos”. Con estas palabras se dirigió el presidente Alfonso Rueda Valenzuela a los galardonados este año con la prestigiosa medalla con la que el Gobierno gallego quiere mostrar especial reconocimiento a la figura más destacada de la intelectualidad gallega del siglo pasado, como fue Alfonso Daniel Rodríguez Castelao.
El presidente de la Xunta alude al “pasado emigrante” de Galicia en la entrega de las Medallas Castelao
O titular da Xunta de Galicia, Alfonso Rueda, acompañado de membros do Executivo, presidirá a cerimonia de imposición das Medallas Castelao 2024. Igrexa de San Domingos de Bonaval (Santiago), 28/6/24.
Alfonso Rueda se dirige a los presentes en el acto que tuvo lugar en San Domingos de Bonaval.

Junto con otros nombres, entre los que citó a Otero Pedrayo, Alexandre Bóveda o Emilio López, Rueda aludió a los personajes sobresalientes de la generación de Castelao que fueron un referente cultural del momento, asegurando que “enriquecieron la extensa nómina de los inmortales gallegos” que trabajaron y alentaron el Estatuto de 1936, que “respondía a los deseos de democracia y autonomía, largamente esperados por los que estuvieron antes de nosotros”. 

El presidente de la Xunta hizo referencia, el pasado viernes en la compostelana iglesia de San Domingos de Bonaval, a la implantación frustrada de ese Estatuto, cuyo “espíritu se matuvo en la memoria y en el corazón de mucha gente”, empezando por los que lo alentaron, a los que calificó como “importantes”. Entre ellos, destacó la figura de Castelao, de quien recordó que hace cuarenta años retornaron a Galicia sus restos mortales desde Argentina para ser depositados en el Panteón de Galegos Ilustres, en San Domingos.

Después de cuatro décadas de autonomía, “pocos recuerdan el camino que precedió a la llegada de la democracia”, que fue “un camino con más tojos que flores”, apostilló el presidente, en su recorrido por el pasado, por lo que hizo un llamamiento a no olvidar “la valía y la dificultad de la conquista que hoy disfrutamos”.

En presencia de los representantes de la Comisión Delegada del Consello de Comunidades Galegas, que se reunió un día entes en la capital compostelana, el presidente autonómico aseguró que debemos mostrarnos “orgullosos y eternamente agradecidos a Castelao y a todos los gallegos de bien que en la Galicia territorial y en la Galicia universal, ofrecieron lo mejor de sí”. Se refirió entonces a una “Galicia española, europea y universal, siempre americana y particularmente próxima al universo lusófono”, que se muestra como una Galicia “abierta al mundo”, que “a todos recibe con los brazos abiertos” y que “tiene muy en cuenta su pasado emigrante”.

Dirigiéndose a los representantes de la colectividad, así como al resto de concurrentes al acto y a los galardonados, Rueda recordó que “hay una Galicia exterior que siempre debemos tener en cuenta y apoyar”.

Con un discurso amplio, en el que se preocupó por no dejar a nadie atrás, el jefe del Ejecutivo gallego también se refirió “al ‘galeguismo’ transversal e integrador que guio el asentamiento y posterior consolidación de la autonomía” y a los que practican la “cultura del esfuerzo”, personalizado en los gallegos “anónimos que cumplen con su obligación con plenitud”.

Asimismo, aludió a la monarquía, encarnada en la figura de Felipe VI, un rey que se rige con “ejemplaridad y recto proceder” y que acaba de celebrar su primera década en el trono.

Su discurso no olvidó los elogios a los cinco galardonados de la presente edición de las Medallas Castelao, que fueron “ejemplo del proceder que caracteriza a los ‘bos e xenerosos’ a los que se rinde tributo en el himno gallego” y “diariamente con nuestras acciones”.

Dignos herederos de Castelao

San Domingos de Bonaval se vistió de gala un año más para rendir tributo a los agraciados con la Medalla Castelao en la presente edición, que recayó en el grupo de ‘pandereteiras’ Leilía, la organización Solidariedade co Pobo Saharaui, el deportista Borja Golán, el empresario Amancio López Seijas y la Escola Médica Compostelá.

Rueda se refirió a ellos como “ejemplos de amor, con mayúsculas, a Galicia”, así como también “de compromiso, en mayúsculas, a favor de Galicia”; y, prosiguió, de “servicio a Galicia”, lo que les convierte en “dignos herederos, por tanto, de Castelao como de todos los inmortales gallegos que recorrieron un camino muy difícil que a nosotros nos facilitó muchísimo las cosas”.



Cinco premiados que son ejemplo de amor a Galicia, con mayúscula

Un grupo de ‘pandereteiras’, una asociación solidaria, un deportista de élite, un empresario de renombre y una escuela médica resultaron agraciados este año con la Medalla Castelao. 

En alusión al grupo ‘Leilía’, integrado por Ana, Rosario, Montse, Felisa, Patricia y Mercedes, el presidente Alfonso Rueda destacó su “camino, si me lo permiten, similar al de nuestra autonomía”, en el que encontraron “muchas dificultades”, pero “no se desalentaron ni pensaron que no valía la pena intentarlo”. Por su tesón, “Galicia entera, y la cultura gallega de modo particular, están y estarán simpre en deuda” con ellas, dijo Rueda.

Como cabeza visible de la organización Solidariedade Galega co Pobo Saharauí, Maite Isla “contribuye a que recuperemos la confianza en la bondad del ser humano. Recordó los casi 300 niños saharauís que pasarán este verano en Galicia” y se mostró orgulloso de que sea la segunda comunidad autónoma “en solidaridad”.

Sobre deportistas como Borja Golán, que compite en la élite, consideró que “son y deben ser un referente para todos nosotros, especialmente para la gente joven”. Considerado el mejor jugador español de squash de todos los tiempos, “es un auténtico orgullo concederle el reconocimiento del pueblo gallego con esta medalla”, apostilló.

Otro de los galardonados fue el empresario Amancio López Seijas, presidente del grupo hotelero Hotusa, natural de Chantada, quien cuenta en su localidad con una sede que da empleo a más de 200 personas. Con más de 130 establecimientos hoteleros y alrededor de 5.000 empleados en total, Rueda destacó el “tesón” de López Seijas, “un gallego que empezó en Galicia y que nunca olvidó de dónde venía ni lo que es”. Su ejemplo de vida es demostrativo de que “las barreras no existen más que en la mente de las personas”.

Por último, destacó la aportación a Galicia de la Escola Médica Compostelá, cuyo prestigio se extiende más allá de nuestras fronteras”. “Contribuye a engrandecer el nombre de Galicia, sin ninguna duda, desde algo tan noble y tan necesario como la buena medicina, la medicina humana”, destacó.