Aprueba la proposición de ley esta semana para enviarla al Congreso y que entre en vigor en las autonómicas

La ponencia de emigración da otro paso para que la diáspora vote en urna en 2009

Los tres grupos que componen el Parlamento gallego han llegado a un principio de acuerdo en la ponencia de Emigración celebrada la pasada semana para elaborar una proposición de ley que permita a los residentes en el exterior votar en urna en las elecciones gallegas de 2009.
La ponencia de emigración da otro paso para que la diáspora vote en urna en 2009
 Los portavoces de la ponencia.
Los portavoces de la ponencia, Fernández Leiceaga (PSOE), Castelao Bragaña (PP) y Aymerich (BNG).

Los tres grupos que componen el Parlamento gallego han llegado a un principio de acuerdo en la ponencia de Emigración celebrada la pasada semana para elaborar una proposición de ley que permita a los residentes en el exterior votar en urna en las elecciones gallegas de 2009. Con este acuerdo, que no contempla la propuesta del BNG de excluir a los emigrantes del derecho al voto en las municipales, PSdeG, PPdeG y BNG consiguen dar un nuevo paso en las negociaciones para apremiar la reformar la Loreg. El texto deberá quedar ultimado este lunes para agilizar su envío al Congreso.

La urgencia de que los residentes en el exterior voten con plenas garantías en las elecciones a celebrar el proximo año en Galicia ha obligado a los partidos con representación parlamentaria a simplificar la proposición de ley que se elevará al Congreso, para incluir en la Ley Orgánica del Régimen Electoral General (Loreg) las modificaciones pertinentes que consientan el voto en urna de los emigrantes.
La ponencia creada para abordar los problemas derivados del voto exterior ha dejado aparcada la propuesta del BNG de estudiar en qué convocatorias los residentes en el exterior tendrían derecho a votar, y ha apostado por trabajar en una única dirección para conseguir que el voto en urna de los residentes en el extranjero sea una realidad en la próxima cita electoral.
El diputado socialista Xaquín Fernández Leiceaga argumentó que la proposición de ley del Parlamento gallego para reformar el voto emigrante “no es el instrumento adecuado” para abordar la regulación del derecho de sufragio del exterior y entiende que es el propio Congreso de los Diputados, que tiene una subcomisión constituida para analizar la reforma de la Loreg, la institución que debe regular el derecho al sufragio en las convocatorias.
El representante del PPdeG en la ponencia, José Manuel Castelao Bragaña, explicó que tanto su formación como el PSdeG prefirieron no introducir el debate sobre la posibilidad de que los residentes no voten en las municipales, propuesto por el BNG, ya que “no se trata de regular un derecho, sino de decidir si lo hay o no”.
Castelao manifestó su satisfacción por los avances de la ponencia de emigración y destacó que el objetivo es que en las próximas elecciones autonómicas los emigrantes puedan votar en urna.
Pese a la decisión de PSdeG y PPdeG de no pronunciarse respecto a la posibilidad planteada por el BNG para que los residentes en el extranjero no voten en los comicios municipales, los nacionalistas gallegos están dispuestos a renunciar a su demanda, en aras de que se pueda consensuar la proposición de ley conjunta que será remitida al Congreso de los Diputados.
“Nuestra posición es otra, pero eso no va a impedir que el próximo lunes [por el lunes de esta semana], con el concurso de las demás fuerzas, ya le demos el visto bueno al texto”, dijo el portavoz nacionalista, Carlos Aymerich.
Aymerich constató que existe “un consenso básico” entre los tres grupos parlamentarios sobre la iniciativa legislativa, aunque manifestó la “pequeña reserva” del BNG con que PSdeG y BNG no quieran regular ahora el sufragio exterior en las convocatorias municipales.


Acuerdos
En la reunión celebrada la pasada semana, los grupos gallegos aprobaron que los plazos de voto para los gallegos en el exterior se acerquen a los de los residentes en Galicia y se puedan emitir haste tres días antes de las elecciones.
Otro de los acuerdos alcanzados se basó en pedir una “revisión extraordinaria” del Censo Electoral de Residentes Ausentes (CERA) seis meses después de que la nueva ley entre en vigor.
Por último, la ponencia acordó que se conceda un plazo de tres meses para el desarrollo reglamentario de la ley desde su entrada en vigor.
La proposición de ley que el Parlamento gallego remitirá al Congreso reglará el voto en urna de los residentes en el exterior y establecerá una nueva regulación del sufragio por correo para aquellos emigrantes que no puedan emplear el sistema presencial.
Además, reglamentará las campañas electorales en el exterior y estipulará el cruce de datos de los censos español y de los países de acogida para depurar el CERA.
Sobre este asunto, Aymerich abogó por que esta medida permita “limpiar en el plazo de tiempo más breve posible” el CERA que, en estos momentos, denunció, “es irregular en más de una tercera parte”. “Es escandaloso, pero es así”, dijo.
Respecto a si la reforma estaría vigente si se produce un adelanto electoral, Leiceaga se limitó a apuntar que esta posibilidad “de momento no está en la agenda”. En todo caso, el portavoz socialiata advirtió de que la entrada en vigor de la nueva normativa “no depende sólo de lo que se haga desde el Parlamento de Galicia”, ya que debe ser aprobada en última instancia por el Congreso.