DÍA DAS LETRAS GALEGAS

La poesía de Uxío Novoneyra revitalizó el gallego y descubrió el Courel en La Habana

El presidente de la sección juvenil de la sociedad de Ferrol y su Comarca y coordinador del ‘Obradoiro de Cultura Galega José Fontenla Leal’, Sixto Gómez, resaltó en La Habana la vida y la obra de Uxío Novoneyra, cuya vida literaria comienza en 1955 con el poemario ‘Os eidos’.
La poesía de Uxío Novoneyra revitalizó el gallego y descubrió el Courel en La Habana
 El Obradoiro de Cultura Galega ‘José Fontenla Leal’ festejó el ‘Día das Letras Galegas’.
El Obradoiro de Cultura Galega ‘José Fontenla Leal’ festejó el ‘Día das Letras Galegas’.

El presidente de la sección juvenil de la sociedad de Ferrol y su Comarca y coordinador del ‘Obradoiro de Cultura Galega José Fontenla Leal’, Sixto Gómez, resaltó en La Habana la vida y la obra de Uxío Novoneyra, cuya vida literaria comienza en 1955 con el poemario ‘Os eidos’, al que seguirá una extensa labor fecunda en la que se destacan sus poemarios ‘Letanía de Galicia e outros poemas’ (1974), ‘Libro do Courel’ (1981), ‘Poemas caligráficos’ (1979), ‘Muller pra lonxe’ (1987) y otros. El acto se celebró en el salón de la Oficina Administrativa de la Xunta de Galicia, adjunto a la Federación Gallega de Cuba en el ‘Centro Gallego’ y a él asistieron una treintena de personas de varias sociedades gallegas.

 

En sus palabras iniciales, Sixto  Gómez abordó la celebración del ‘Día das Letras Galegas’, iniciativa que comenzó el 17 de mayo de 1963, coincidiendo con el centenario de la primera edición de ‘Cantares galegos’, de Rosalía de Castro, a quien estuvo dedicada la edición de apertura.
Desde entonces, se dedica cada año a homenajear a una figura significativa de las letras gallegas, con la única condición de que en la fecha de la conmemoración haya transcurrido al menos diez años del fallecimiento de la persona homenajeada. En 2010 fue escogido Uxío Novoneyra para el homenaje.
Gómez también abordó, con apoyo gráfico, la geografía de O Courel, lugar natal de Novoneyra, que fue el principal referente físico para los versos del poeta. Finalmente, dio lectura a varios poemas en gallego del autor homenajeado.
Durante el agasajo, el miembro del Obradoiro, Ramiro Francisco Ramírez Feijóo, dedicó sus palabras a las ‘Cantigas de Santa María’, que constituyen el cancionero religioso medieval de la literatura en galaico-portugués. Ramírez Feijóo explicó que se trata de 427 composiciones en honor a la Virgen María, la mayoría de las cuales relatan milagros sucedidos por la intervención de la Virgen.
Según Gómez, aunque tradicionalmente se le atribuyen al Rey Alfonso X el Sabio, existen dudas sobre la autoría de todas las cantigas, aunque una decena de ellas no cabe duda que fueron escritas por el Rey. Se conservan cuatro códices de las ‘Cantigas de Santa María’, el ‘Toledano’, que se conserva en la Biblioteca Nacional de Madrid; un segundo códice que se conserva en la biblioteca de ‘El Escorial’, la cual conserva también un tercer códice, y el ‘códice de Florencia’, que se conserva en esa ciudad.
Ramírez Feijóo explicó la gran importancia de esta obra literaria, musical y pictórica que está considerada como la colección de música cortesana monódica más importante del siglo XIII. Los códices están adornados con profusión de miniaturas y en ellas se ha querido ver la primera aleluya o historia dibujada de la Península Ibérica, y uno de los primeros ejemplos del cómic en Occidente.
El colofón de la intervención de Ramírez Feijóo fue la posibilidad de escuchar varias grabaciones de algunas de las Cantigas de Santa María.
Posteriormente, Manuel Álvarez Fuentes, miembro fundador del Obradoiro, presentó a la audiencia dos cortometrajes de su autoría, uno de los cuales dedicado a Galicia, y el otro contentivo de un poema suyo, ‘Eu teño duas patrias, que fueron acogidos con aplausos calurosos’.
Álvarez Fuentes expresa en sus versos: “Eu teño duas patrias / Cuba, a illa más fermosa que ollos humanos visen / e Galica, a terra dos meus páis” y comentó las motivaciones de su obra, que centran Cuba y Galicia, “la tierra de nuestros padres y nuestros abuelos”. Sobre el poema, explicó que se trata de un poema cubano, pues está formado por cuatro décimas, forma poética que tiene su origen en España, y que se ha constituido en la poesía nacional en Cuba.
Beatriz Quintana, miembro del equipo coordinador del Obradoiro, presentó un bello homenaje a Rosalía de Castro, figura indispensable de las letras gallegas, a quien se debe, entre otras cosas, la recuperación definitiva del gallego como lengua literaria y culta.
Quintana señaló que esta autora bilingüe no sólo es la fundadora de la tradición lingüística y literaria de su país, sino también, junto con Gustavo Adolfo Bécquer, la más importante poetisa del romanticismo español y una de las más grandes escritoras de la literatura española, cuya influencia se ha dejado sentir en toda la lírica del siglo XX.
Rosalía de Castro (1837-1985) vivió una vida difícil, su salud fue delicada y su temperamento depresivo marcó su obra. Su poemario ‘Follas novas’ está considerado el mejor de toda la poesía gallega. Al finalizar su exposición, fueron escuchados musicalizados varios poemas de la poetisa.
La mañana finalizó con una intervención de Rolando Sabín, miembro del equipo coordinador del Obradoiro, quien dio a conocer las bases del primer premio literario ‘Mis raíces gallegas’ 2010, convocado por el ‘Obradoiro de Cultura Galega José Fontenla Leal’, con el auspicio de la Federación de Sociedades Gallegas de Cuba y la colaboración de la Cátedra de Cultura Gallega de la Universidad de La Habana.


Concurso por el Año Xacobeo y el ‘Día das Letras Galegas’

El concurso es como un homenaje al Año Xacobeo y al ‘Día das Letras Galegas’. Puede participar toda persona mayor de edad sin importar su nacionalidad. Se podrá concursar en poesía, cuento y testimonio, con obras que deberán tratar el tema de la emigración gallega, así como el legado dejado por los emigrantes gallegos en el lugar de acogida. El plazo de admisión vence el 12 de octubre de 2010, y los resultados se darán a conocer en diciembre del propio año. Los textos pueden enviarse por correo certificado o entregarse personalmente en: Oficina de la Xunta de Galicia en Cuba, Paseo del Prado Nº 458 (altos), Antiguo Palacio del Centro Gallego de La Habana, Ciudad de La Habana, Cuba; o podrán ser enviados por correo electrónico a: xosefontenla@yahoo.es con el sistema de plica. Las bases del concurso pueden solicitarse a la dirección de correo electrónico antes mencionada.
Sabín animó a todos los interesados a participar, pues el Obradoiro no quiere solamente difundir la cultura gallega, quiere también contribuir a su creación.