En total, se aprobaron un total de 11 iniciativas de la Comisión de Asuntos Sociolaborales

El Pleno pidió recuperar los viajes del Imserso para los jubilados que están fuera de la Seguridad Social española

La Comisión de Asuntos Sociolaborales del Consejo General de la Ciudadanía Española en el Exterior (CGCEE) aprobó un total de 11 propuestas en el último Pleno que abarcaron temas como los viajes del Imserso, pensiones y fiscalidad, programas de ayudas a las colectividades en el exterior y servicios sociales.

El Pleno pidió recuperar los viajes del Imserso para los jubilados que están fuera de la Seguridad Social española
20.Comision Sociolaboral
Un momento de la votación de las propuestas de la Comisión Sociolaboral.

Antes de comenzar el debate, el presidente de la Comisión, José Manuel Sánchez, destacó que desde la Comisión están trabajando en la revisión de los planes de retorno, tanto el nacional como los autonómicos “para aportar sugerencias y lograr la máxima homogeneización e interoperatividad entre dichos planes”. También explicó que están trabajando en la futura ley de sanidad, donde se ha conseguido que el Consejo General tenga voz y voto en el foro de la sanidad, así como en la defensa de los derechos de los españoles en el exterior y del personal laboral del servicio exterior que impacta, recordó, tanto por la discriminación que sufren como por las dificultades para ofrecer un servicio de calidad a los ciudadanos en el exterior y la imagen de España en el extranjero.

Imserso

La Comisión Sociolaboral llevó al Pleno cuatro demandas que tenían que ver con el Imserso, pero una de ellas fue retirada por el propio impulsor, el consejero por Francia Juan Miguel Paz, quien argumentaba que ya no tenía sentido. En concreto, explicaba que la petición era para que se incrementase el número de plazas, teniendo en cuenta que, en el conjunto de Europa, se calculaba que unos 3.000 jubilados españoles se quedaban fuera de los viajes.

Este incremento no tiene sentido, subrayó, porque hace una semana restringieron de nuevo estos viajes a los beneficiarios del Sistema de Seguridad Social español, con lo cual no hay que aumentar el número de plazas.

De hecho, una de las propuestas que se aprobó con una amplia mayoría fue precisamente para recuperar la normativa que permitía que todos los pensionistas españoles –aunque no sean beneficiarios del Sistema de Seguridad Social español– puedan participar en los viajes del Imserso. Según explican, modificar los requisitos para que todos puedan acceder “beneficiaría a muchos pensionistas españoles en el exterior” y a la economía española “ya que los pensionistas se costean el 75% de su estancia en España y además hacen gastos adicionales”.

Otra de las solicitudes va en la misma línea de aumentar el número de beneficiarios, en este caso entre los jubilados españoles residentes en América, que desde 2010 perdieron la posibilidad de acceder a este programa por cuestiones presupuestarias. Este programa, explica la propuesta, era para algunos pensionistas que residen en países americanos, “la única posibilidad de volver a España y reencontrarse con sus raíces y su familia”.

La otra iniciativa aprobada pide que se recupere la financiación parcial de los pasajes de traslado a España para que los españoles del exterior puedan participar en estos viajes. En este punto, se recuerda que el colectivo que emigró en los años 60 y 70 ayudó con su trabajo a levantar la economía española de esos años, de manera que ahora es de justicia que puedan participar en los viajes para reencontrarse con su país.

Ayudas a las instituciones

El Pleno también aprobó varias propuestas de la Comisión de Asuntos Laborales encaminadas a agilizar y ampliar las ayudas a las instituciones en el exterior.

En concreto, desde Reino Unido, David Casarejos presentó una iniciativa para que el tiempo de inscripción en el Censo de Asociaciones y Centros Españoles (CACE) para recibir una subvención se reduzca de dos años a seis meses, manteniendo el requisito de llevar dos años en funcionamiento.

Otra de las propuestas aprobadas busca la mejora y actualización del proceso de petición de subvenciones para el Programa de Asociaciones de la Secretaría de Estado de Migraciones. Esto se concretaría en que la convocatoria se haga siempre en la misma fecha (primer trimestre del año), que el plazo de presentación sea de al menos un mes y que se pueda presentar la documentación de manera telemática.

Además, se respaldó la petición para que la convocatoria de ayudas incluya los gastos derivados de la celebración de una asamblea de federaciones que representan a asociaciones de un solo país, ya que, sobre todo en países grandes como Estados Unidos, Argentina, México o Venezuela, “las asambleas de federaciones sirven de punto de encuentro entre asociaciones geográficamente distantes y con diferencias socioculturales”:

El Pleno también dio el visto bueno a la iniciativa presentada por Juan Miguel Paz, de Francia; Susana Martínez, de Estados Unidos; Lucas Sancho, de Argentina; y Pablo Puertas, de CSIF Argentina, en la que se solicita la reactivación del programa de subvenciones para jóvenes, un colectivo que ha crecido “tanto por el nacimiento de nuevos españoles en el extranjero como por el incremento de emigración juvenil”. En concreto, se estima que el 30% de los españoles en el exterior tiene menos de 24 años.

Según detallan, estas ayudas para jóvenes deben incluir dos cuestiones fundamentales. Por un lado, la promoción educativa y el desarrollo profesional de los jóvenes del exterior que carezcan de medios económicos suficientes y, por otro, la inserción de este colectivo en las instituciones de la colectividad llevando a cabo proyectos de interés que logren atraer a los jóvenes a las instituciones que, de esa manera, podrán llevar a cabo la tan ansiada renovación que permita su permanencia en el tiempo.

Servicios sociales

La implementación de servicios sociales en las Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social fue otra de iniciativas aprobadas por el Pleno. El objetivo es “garantizar la asistencia social en el exterior, especialmente de nuestra población vulnerable” como personas mayores, con discapacidad, privadas de libertad, víctimas de violencia de género y con adicciones, así como personas necesitadas de protección familiar o personas sin hogar.

Según aseguran los promotores de la iniciativa, en muchas ocasiones la población vulnerable en el exterior no tiene acceso al apoyo de asistentes sociales y son atendidos por personal laboral o funcionarios y por eso es necesario incluir los servicios sociales en las funciones de las Consejerías de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social “para lograr que se trabaje de manera más eficaz y con una mayor profesionalidad, mejorando la percepción que mucha de nuestra ciudadanía tiene sobre nuestras instituciones”.

Convenios bilaterales

En cuanto a convenios bilaterales, en el Pleno del CGCEE se debatió y aprobó una propuesta para firmar convenios bilaterales en materia de Seguridad Social con países de Iberoamérica que no tienen convenio con España y otra para que se revise el convenio de doble imposición hispano-alemán.

Estos convenios bilaterales con los países de Iberoamérica permiten computar los aportes en países iberoamericanos a efectos de incapacidad, invalidez y jubilación en España. En la iniciativa se destaca que este cómputo es especialmente importante a la hora de la jubilación ya que las personas que proceden de los países que no tienen convenio –Bolivia, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua y Panamá– ven como después de años de trabajo solo pueden acceder a una pensión no contributiva. 

En cuanto al convenio de doble imposición con Alemania, desde el Pleno se pidió su revisión ya que actualmente el sistema es muy complicado y está provocando numerosos problemas al obligar a muchos de los mayores a tener que contratar una asesoría.

En concreto, explican que la mayoría de los jubilados han hecho su declaración de la renta declarando todos sus ingresos –incluidos la pensión en Alemania– y luego ven como desde allí le reclaman los impuestos de la parte alemana.

Esta situación llevó a que muchos tuvieran que pagar con recargo esa cotización y luego reclamar a la hacienda española la devolución de la parte pagada en Alemania, algo que no es fácil, ya que, entre otras cosas, hay que presentar toda la documentación traducida. Según aseguran “todo este caos fiscal” se puede “evitar si esta doble tributación se produce de oficio”.

Estudios estadísticos

La propia presidenta del Consejo, Violeta Alonso, presentó una propuesta para que la Dirección General de la Ciudadanía Española en el Exterior realice de forma periódica y en cooperación con otras administraciones, estudios, análisis e infografías que permitan conocer la realidad migratoria, ya que en los últimos años el perfil y las características sociodemográficas de los españoles en el exterior “se ha transformado de manera notable”.

Según destacan, es importante que estos estudios cuenten con información demográfica y que se analicen los motivos y factores que impulsan la emigración, así como las condiciones de vida en el país de residencia, la relación con España y el retorno.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad