EL ACTO TUVO LUGAR EN LA CASA DE GALICIA, DONDE ESTUVO ACOMPAÑADO POR EL TAMBIÉN PERIODISTA CARLOS G. REIGOSA

El periodista José de Cora da a conocer en Madrid las cinco obras que ha publicado este año

La Casa de Galicia de Madrid acogió la presentación de las cinco obras del periodista lucense José de Cora publicadas en 2008. En el acto estuvo acompañado por el también escritor y periodista Carlos G. Reigosa y por el director de la Casa de Galicia y delegado de la Xunta en Madrid, Alfonso S. Palomares, quien felicitó a De Cora “por su brillantez y capacidad de trabajo”.
El periodista José de Cora da a conocer en Madrid las cinco obras que ha publicado este año
 Asistentes al acto en la Casa de Galicia posan junto al autor.
Asistentes al acto en la Casa de Galicia posan junto al autor.
La Casa de Galicia de Madrid acogió la presentación de las cinco obras del periodista lucense José de Cora publicadas en 2008. En el acto estuvo acompañado por el también escritor y periodista Carlos G. Reigosa y por el director de la Casa de Galicia y delegado de la Xunta en Madrid, Alfonso S. Palomares, quien felicitó a De Cora “por su brillantez y capacidad de trabajo”.
Dos de las obras son novelas: ‘Secuestro y fonda de Cela en Contamina’ y ‘La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso Oráculo de la vida’; otras tres giran en torno al periódico ‘El Progreso’: ‘Pelúdez. O libro’ una recopilación de los artículos publicados por cinco autores sobre este personaje de ficción y su familia; ‘Cien portadas’ y ‘Un siglo de publicidad’, ambas aparecidas con motivo del centenario del periódico.
En ‘Secuestro y fonda de Cela en Contamina’ el escritor Camilo José Cela, su esposa, María Castaño, y su choferesa negra, Odetta, se convierten por primera vez en personajes de una ficción literaria. Relata los supuestos acontecimientos ocurridos durante la semana posterior a la entrega del Premio Planeta al escritor gallego en 1994, cuando una asociación cultural de Contamina retiene contra su voluntad a los tres personajes en busca de extrañas reivindicaciones. La trama sirve a José de Cora para hacer una parodia de la España actual y para revisitar la figura de Camilo José Cela.
“Con esta obra uno empieza a reír desde la primera a la última línea”, explicó Reigosa, y la consideró “una novela basada en el humor y en el lenguaje”.


La importancia de Lugo
‘La verdadera historia del último inquisidor y el maravilloso Oráculo de la Vida’ cuenta los acontecimientos que tienen lugar en Lugo a finales del siglo XVIII, cuando la Corona, la Inquisición, los enciclopedistas franceses y los cofrades silentes ponen sus ojos sobre la ciudad en busca de los secretos que se guardan en su historia y en sus pasadizos subterráneos, por ser determinantes para conocer el futuro de la humanidad. En él, un personaje recibe en 1822 el encargo de investigar un milagro sucedido en Lugo treinta años antes, cuando un agente de la Inquisición, Prímolo del Mercado, descubre un libro que permite descifrar combinaciones de símbolos esotéricos y religiosos. Pasa de perseguir los nuevos conocimientos racionales y científicos a entusiasmarse con ellos. Reigosa dijo que “Álvaro Cunqueiro se hubiese muerto de risa y satisfacción con este libro, ya que él decía que Lugo ya era ciudad 1.000 años antes que Compostela”. Para Reigosa se trata de “una obra profunda en el sentido de que hace pensar, con una trama excelente, de suspense con morosidad”. “Está perfectamente montada sobre un lenguaje de época. Hay un enorme esfuerzo detrás cuando uno es capaz de mantener de la primera a la última línea un lenguaje que no es el de hoy”, agregó Reigosa.
Según el autor, es una obra que “reivindica la importancia histórica de Lugo”. “Es una novela lasaña porque se compone de capas de carne y pasta. La carne ya estaba ahí, que eran los hechos históricos y yo tenía que poner la pasta para hacer la novela, pero la carne no es mía”, dijo De Cora.


Sobre ‘El Progreso’
‘Cien portadas’ recopila las cien primeras páginas más importantes del último siglo publicadas en ‘El Progreso’, desde la llegada del hombre a la Luna hasta la bomba que mató a Carrero Blanco, pasando por el mítico gol de Zarra. A lo largo de 256 páginas, esta obra recoge todas aquellas noticias que forman hoy la historia del siglo XX de Lugo. El director general de ‘El Progreso’ es el autor de esta obra, tanto en sus contenidos redaccionales como en la selección de aquellas portadas significativas.
‘Un siglo de publicidad’ repasa las campañas más importantes de promoción publicadas en ‘El Progreso’, acompañadas también por una acotación literaria a cada anuncio. De un gran valor documental, sirve para conocer la evolución del sector y como reflejo de la sociedad de cada momento.
‘Pelúdez. O libro’ se trata de una antología. El 17 de agosto de 1908 salía a la calle el primer número de ‘El Progreso’, el periódico ahora centenario. Y ya por San Froilán del mismo año apareció en sus páginas el personaje Pelúdez, un labrador que desde entonces y de la mano de cinco sucesivos cronistas, esparciría sus comentarios humorísticos sobre el día a día de las fiestas del otoño gallego y también sobre los diferentes acontecimientos del año que de algún modo recapitulaba con su característica retranca. Pelúdez y familia se convirtieron en figuras típicas y simbólicas del San Froilán de Lugo. Con ocasión de su centenario sale este libro que recopila una amplia representación de las crónicas ‘peludecianas’ de un siglo, pero ahora contadas en primera persona por el propio Pelúdez, convertido en cronista de sí mismo gracias a De Cora, refundidos de todas estas historias. Junto a él, son autores también Antonio de Cora, creador del personaje, Juan Ramón Somoza, que fue director gerente del periódico, Purificación de Cora Sabater, que también fue directora gerente de ‘El Progreso’, y Xosé Trapero Pardo, cronista de Pelúdez durante más de medio siglo.