Destaca su conexión con figuras internacionales como Igor Stravinski o Aaron Copland

La nueva entrega de ‘Caligrafías Musicais’ ahonda en la etapa mexicana del lucense Jesús Bal y Gay

El proyecto ‘Caligrafías musicais’, iniciativa del Arquivo Sonoro de Galicia (ASG) del Consello da Cultura Galega (CCG) que recupera conferencias destacadas de prestigiosos estudiosos del campo musical gallego, difunde en la nueva entrega una conferencia del musicólogo lucense Juan Bautista Varela de Vega (1933-2014). En ella aborda la etapa de Jesús Bal y Gay (Lugo, 1905-Torrelaguna, Madrid, 1993) en el exilio mexicano y destaca su conexión con figuras internacionales como Igor Stravinski o Aaron Copland, entre otros.

La nueva entrega de ‘Caligrafías Musicais’ ahonda en la etapa mexicana del lucense Jesús Bal y Gay

‘Algunos recuerdos mexicanos de Jesús Bal y Gay’ es el título de la conferencia que este musicólogo lucense ofreció en mayo de 2003 en el marco del congreso que la Consellería de Cultura organizó en Lugo alrededor de Jesús Bal y Gay. En ella, recuerda las conversaciones que mantuvo con Bal y Gay en su casa de Madrid o a su regreso de México. También da cuenta, con distintas anécdotas, de sus relaciones con las grandes figuras internacionales de la música que visitan México como Igor Stravinski, Aaron Copland, Carlos Chávez o Erich Kleiber, entre otros. Además, repasa algunos momentos de su biografía como las colaboraciones con Rodolfo Halffert, exiliado también y fundador de Ediciones Mexicanas de Música y de la revista ‘Nuestra Música’.

Sobre el proyecto

El Arquivo Sonoro de Galicia (ASG) abrió en febrero de 2023 un proyecto que tiene una nueva línea de divulgación de sus fondos inéditos. Comenzó con una conferencia de Filgueira Valverde alrededor de la faceta musical de Rosalía de Castro, a la que le siguieron media docena de entregas entre las que se incluye la del intelectual coruñés Ramiro Cartelle sobre el compositor, director y recopilador del folclore gallego Maurico Farto Parra; o la de Luis Mera Naveiras que ofrece una panorámica de la vida musical y familiar de José Arriola.

El título del proyecto tiene una doble intención. Primero en ‘caligrafías’, se evoca “el arte de escribir con buena letra” como “el conjunto de trazos que caracterizan la escritura de una persona o escrito”. Y segundo, se busca rescatar la erudición de prestigiosos estudiosos del campo musical gallego (Xosé Filgueira Valverde, Xosé López Calo…) y revalorizar, entre otros, compositores, estilos musicales o instrumentos que forman parte de la cultura musical de Galicia (Gaos, la zanfona etc.).

El Arquivo Sonoro de Galicia

El Arquivo Sonoro de Galicia (ASG) es un centro del Consello da Cultura Galega que tiene como labor esencial la recuperación del patrimonio oral y musical gallego. La recopilación de grabaciones sonoras procedentes de archivos particulares, instituciones, colectivos o compañías discográficas; la preservación del fondo sonoro en condiciones óptimas; su catalogación y digitalización, y la difusión a través de proyectos como ‘Caligrafías musicais’ o ‘Voces centenarias’ constituyen los ejes centrales de la actividad del Arquivo Sonoro de Galicia. Coordinado por Alejo Amoedo Portela, tiene como miembros a Julio Alonso Monteagudo, Beatriz Cancela Montes, Xaime Estévez Vila, Concha Losada, Luciano Pérez y Cristina Pujales Prats.