EL RECINTO HA SIDO RESTAURADO Y SE MANTIENE COMO ESTABA EN LOS AñOS 40
El Museo de la Emigración Gallega en Argentina abre la sala dedicada a Manuel Cao Turnes
El Museo de la Emigración Gallega en Argentina (MEGA) abrió recientemente –aunque todavía no se inauguró formalmente– la sala Manuel Cao Turnes, una sala que ha sido restaurada y se mantiene tal como estaba en los años 40.

El Museo de la Emigración Gallega en Argentina (MEGA) abrió recientemente –aunque todavía no se inauguró formalmente– la sala Manuel Cao Turnes, una sala que funcionó como salón de reuniones de la Comisión Directiva de la Federación y que ha sido restaurada y se mantiene tal como estaba en los años 40. La casa –que se construyó en 1927– fue adquirida por la Federación en 1942. Cada uno de sus salones encarna un estilo arquitectónico diferente.
La sala principal –que lleva el nombre de Cao Turnes– fue construida en estilo francés. Se le ha mantenido el color y el mobiliario original de la Federación. En el centro, la mesa en torno a la cual desarrollaban las reuniones de las comisiones directivas de la entidad. Aunque en los años 60 se pintó con esmalte sintético de color ocre brillante, tras un cateo se llegó a la pintura original y se le dio la misma tonalidad. Las paredes enteladas con tela francesa de algodón rojo e hilo entorchado en oro, con motivos fitomórficos, característicos de principios de siglo XX, también se conservaron. Para ello, la tela se limpió con técnicas mecánica y de restauración. También se restauraron los cerrajes de bronce cincelados sobre dorado electrolítico, importados de Francia, lo mismo que el mármol de la chimenea que preside el salón, y el pisos de roble francés parquetizado, precisó Miguel Chilotegui, subdirector del MEGA.
Se instalaron 10 vitrinas que contienen documentación y fotografías que dan cuenta de la historia de la vida institucional desde su creación hasta la fecha y de su participación activa durante la guerra civil española.
Allí se exhiben, entre otras cosas, un ejemplar impreso original de la Constitución Española de 1931, firmado por sus autores, y un original del Manifiesto de Santander, con la firma por sus impulsores. Este documento fue donado varias décadas atrás a la Federación por el Centro Republicano español. Además, se pueden ver obras de Laxeiro y Luis Seoane, así como publicaciones originales españolas, gallegas y argentinas.
La sala recibió el nombre de Manuel Cao Turnes en homenaje a este dirigente federal gallego, de extracción nacionalista. “Fue un hombre íntegro, de convicción nacionalista”, señaló el director del MEGA y presidente de la Federación de Sociedades Gallegas, Francisco Lores, quien matizó: “Lo rescatamos ahora que la Federación quiere retomar la senda galleguista, que durante los tiempos de lucha contra el franquismo se dejó de lado por la españolista”.
Francisco Lores destacó además, muy especialmente, “la invalorable ayuda” del presidente de la Diputación de A Coruña, “quien desde el primer momento y en cada circunstancia creyó y apoyó el proyecto de creación del Museo”, dijo. “Salvador Fernández Moreda –agregó– no sólo ha sido un impulsor y un apoyo, sino un benefactor del MEGA”.
Finalmente, Chilotegui adelantó que el MEGA está gestionando un subsidio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para montar una sala para niños. Ya se han diseñado los ejes de trabajo y las actividades para los chicos. “El objetivo –explicó Chilotegui– es que los niños conozcan la obra y la trayectoria de los gallegos que emigraron a la Argentina”.
La sala principal –que lleva el nombre de Cao Turnes– fue construida en estilo francés. Se le ha mantenido el color y el mobiliario original de la Federación. En el centro, la mesa en torno a la cual desarrollaban las reuniones de las comisiones directivas de la entidad. Aunque en los años 60 se pintó con esmalte sintético de color ocre brillante, tras un cateo se llegó a la pintura original y se le dio la misma tonalidad. Las paredes enteladas con tela francesa de algodón rojo e hilo entorchado en oro, con motivos fitomórficos, característicos de principios de siglo XX, también se conservaron. Para ello, la tela se limpió con técnicas mecánica y de restauración. También se restauraron los cerrajes de bronce cincelados sobre dorado electrolítico, importados de Francia, lo mismo que el mármol de la chimenea que preside el salón, y el pisos de roble francés parquetizado, precisó Miguel Chilotegui, subdirector del MEGA.
Se instalaron 10 vitrinas que contienen documentación y fotografías que dan cuenta de la historia de la vida institucional desde su creación hasta la fecha y de su participación activa durante la guerra civil española.
Allí se exhiben, entre otras cosas, un ejemplar impreso original de la Constitución Española de 1931, firmado por sus autores, y un original del Manifiesto de Santander, con la firma por sus impulsores. Este documento fue donado varias décadas atrás a la Federación por el Centro Republicano español. Además, se pueden ver obras de Laxeiro y Luis Seoane, así como publicaciones originales españolas, gallegas y argentinas.
La sala recibió el nombre de Manuel Cao Turnes en homenaje a este dirigente federal gallego, de extracción nacionalista. “Fue un hombre íntegro, de convicción nacionalista”, señaló el director del MEGA y presidente de la Federación de Sociedades Gallegas, Francisco Lores, quien matizó: “Lo rescatamos ahora que la Federación quiere retomar la senda galleguista, que durante los tiempos de lucha contra el franquismo se dejó de lado por la españolista”.
Francisco Lores destacó además, muy especialmente, “la invalorable ayuda” del presidente de la Diputación de A Coruña, “quien desde el primer momento y en cada circunstancia creyó y apoyó el proyecto de creación del Museo”, dijo. “Salvador Fernández Moreda –agregó– no sólo ha sido un impulsor y un apoyo, sino un benefactor del MEGA”.
Finalmente, Chilotegui adelantó que el MEGA está gestionando un subsidio del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para montar una sala para niños. Ya se han diseñado los ejes de trabajo y las actividades para los chicos. “El objetivo –explicó Chilotegui– es que los niños conozcan la obra y la trayectoria de los gallegos que emigraron a la Argentina”.