Le ofreció a la colectividad emigrada comedias como ‘Airiños da miña terra’

Mercedes Mariño, primera actriz y cantante gallega en triunfar en Estados Unidos, entra en el Álbum de Galicia

El Álbum de Galicia –colección digital de biografías de gallegos que destacaron en muy diversos ámbitos– incorporó recientemente a su lista la biografía de Mercedes Mariño, figura reseñable por ser la primera gallega que debutó como protagonista de una obra de teatro en Nueva York y encabezó el cartel de un largometraje americano.

Mercedes Mariño, primera actriz y cantante gallega en triunfar en Estados Unidos, entra en el Álbum de Galicia

El trabajo de investigación realizado por Xosé Enrique Acuña en el marco de las históricas jornadas de cine y vídeo do Carballiño (Xociviga) permitió recuperar la figura de Mercedes Mariño González (Monforte de Lemos, 1909-Santiago de Compostela, 1995), primera actriz y cantante gallega que se convirtió en una estrella en Estados Unidos.

“Fue la primera gallega que debutó como protagonista de una obra en Nueva York, que encabezó el cartel de un largometraje americano y que participó en un serial radiofónico”, recoge Montse Fajardo en el apunte sobre este figura, de “importancia” tan “honda” como “el desconocimiento que se tiene” de su persona, dijo, y de la que resaltó: “Su fama se fue diluyendo al compás de las dolencias psíquicas que la acompañaron hasta el fin de sus días”.

“En 1928 inicia una gira internacional que la convierte en la primera gallega que protagoniza obras en Nueva York”, se recoge en la entrada, respecto a la etapa en que la gallega no paraba de trabajar. “Llega a actuar hasta con tres compañías distintas, entre ellas la de Narciso Ibáñez Menta, que será su pareja artística en varios montajes”, apunta el texto.

Fajardo destaca que pese a la intensidad que le requiere el trabajo en esa etapa, da “muestras de lo apegada que está a su tierra natal”, hasta el punto de que le ofreció “a la colectividad emigrada comedias como ‘Airiños da miña terra’, además de ayudar repetidamente a recaudar fondos para las familias gallegas más necesitadas”.

Tras la proclamación de la II República, Mercedes, mujer de avanzado pensamiento feminista, regresa a Madrid donde pondrá en escena la obra ‘La vida es un colegio de jesuitas’, adaptación teatral de una novela en la que Ramón Pérez de Ayala denunciaba la corrupción económica y los delitos sexuales de la orden religiosa”.

La vida cambia para la actriz con el golpe franquista cuando su marido, que se suma al bando republicano, acaba en un campo de concentración y cuando sale, regresa a Galicia e inicia una nueva vida al margen de su familia.

La ruptura familiar afectó profundamente a Mercedes quien, en la época de postguerra, se ve en la obligación de sacar adelante sola a su hija y comienza a acumular estancias en hospitales psiquiátricos. De hecho, murió en Conxo el 5 de junio de 1995.

Álbum de Galicia

El Consello da Cultura Galega presentó en enero de 2020 el Álbum de Galicia, una colección digital de biografías de personas que destacaron en los ámbitos de la sociedad, la ciencia, la cultura o la empresa. La idea es dar visibilidad y perspectiva de conjunto a los hombre y mujeres ya fallecidos, que contribuyeron de manera significativa al auge de la sociedad gallega a lo largo de su historia. En muchos casos, siguen siendo grandes desconocidos para el público de todas las edades, de dentro y de fuera del país.

El Álbum de Galicia cuenta a día de hoy con más de 765 entradas, de las cuales las más recientes son las de Aurichu Pereira, Lola Arribe, Valentín Lamas Carvajal, las cantareiras de Cerceda, Virxilio Viéitez, Tucho Lagares, Eduardo Lence-Sartar o Avelino Cachafeiro.

Las biografías del Álbum están enriquecidas con material documental, referencias bibliográficas y contenidos multimedia que permiten conocer la obra de las personas divulgadas, pero también la producción intelectual existente sobre ellas.

Los textos y materiales están producidos por expertos y son una fuente rigurosa para acceder a la vida y obra de estos personajes. Además, el Álbum de Galicia permite explorar la presencia de las personas biografiadas en los fondos documentales digitalizados del Consello da Cultura Galega.

Constituye un punto de acceso que ofrece el Consello para conocer toda su producción divulgativa e investigadora alrededor de cada una de las figuras. Y también es resultado de la unificación de las colecciones biográficas temáticas del Consello da Cultura Galega, en las que, desde el año 2005, se publicaron álbumes sobre la mujer, la ciencia o la emigración, entre otros temas.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad