EL ESCRITOR GALLEGO CONTÓ CON LA PARTICIPACIÓN EN EL ACTO, ENTRE OTROS, DEL JUEZ BALTASAR GARZÓN

Manuel Rivas presentó en la Casa de Galicia en Madrid ‘A cuerpo descubierto’

El escritor gallego Manuel Rivas presentó el pasado martes en la Casa de Galicia de Madrid su último libro, ‘A cuerpo descubierto’, acompañado por diferentes personalidades que destacaron las cualidades literarias y humanas de su autor, su compromiso social desde la independencia.
Manuel Rivas presentó en la Casa de Galicia en Madrid ‘A cuerpo descubierto’
 Manuel Rivas y Baltasar Garzón se saludan momentos antes de la presentación del libro.
Manuel Rivas y Baltasar Garzón se saludan momentos antes de la presentación del libro.
El escritor gallego Manuel Rivas presentó el pasado martes en la Casa de Galicia de Madrid su último libro, ‘A cuerpo descubierto’, acompañado por el director de la Casa, Alfonso S. Palomares, que agradeció que se la escogiese como escenario del acto; el cineasta José Luis Cuerda, que ha llevado al cine algunos de sus relatos, como ‘La lengua de las mariposas’; Juan López Uralde, director de Greenpeace España; el periodista Javier Rioyo y el juez Baltasar Garzón, quien a pesar de tener muy reciente una operación de garganta no quiso dejar de participar en el acto y conocer personalmente al autor. Todos ellos intervinieron en la presentación, destacando cada uno una parte del libro y cualidades literarias y humanas de su autor, su compromiso social desde la independencia.
‘A cuerpo descubierto’, editado por Alfaguara, reúne 199 artículos de Rivas que abordan temas espinosos sin renunciar al humor y a la ironía; entre ellos están la memoria histórica, los desaparecidos, los agravios lingüísticos, el cambio climático y diversas cuestiones políticas y sociales, en las que con frecuencia está presente la emigración, que tan significativa fue en Galicia. Una obra crítica a medio camino entre el periodismo y la literatura que, según el autor, se desarrolla con una mirada periodística “indie”, entendiendo por tal una mirada independiente, libre, crítica y de fábrica literaria. Según el escritor gallego, “periodismo y literatura comparten el mismo oficio: dar a ver que el peor enemigo es el silencio y el olvido”.
Según Uralde, el libro dice quién es su autor, quiénes son sus amigos y cuáles son sus causas;  para Cuerda, Rivas siempre acierta con sus moralejas y constituye un “contrapeso eficaz” a perfiles políticos que también proceden de Galicia pero son contrarios al de él; para Rioyo el libro está “cargado de memoria”; y desde el punto de vista de Garzón el libro es una especie de historia viva de los últimos años de España, si bien en él también aparecen otros países de Europa y América.
Garzón agradeció a Rivas “su compromiso con las causas justas” y la defensa que de ellas ha hecho “en momentos que a lo mejor no eran los más idóneos para dar la cara”. “Su crítica a los políticos no es acomodaticia sino bastante ácida”, valoró.
Por su parte, el escritor dijo considerar un libro como una oportunidad de compartir algo con la gente, “como los campesinos que hacen un vino”; que algunos de los reportajes que ha hecho han cambiado su mirada sobre el mundo, como uno sobre los desaparecidos en Argentina, y que la  ecología atraviesa todo el libro. “El hecho de escribir es un acto ecológico”, afirmó.
Rivas leyó algunos de los pasajes del libro y finalizó con uno que hablaba de Garzón.