El 17 de mayo es el día del renacer de las letras

La Hermandad Gallega de Venezuela celebró el ‘Día das Letras Galegas’

El viernes 16 de mayo se celebró un acto cultural por el ‘Día das Letras Galegas’, realizándose el mismo en el Teatro ‘Rosalía de Castro’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV).
La Hermandad Gallega de Venezuela celebró el ‘Día das Letras Galegas’
 Noemí Cendón fue la anfitriona de la noche.
Noemí Cendón fue la anfitriona de la noche.
El viernes 16 de mayo se celebró un acto cultural por el ‘Día das Letras Galegas’, realizándose el mismo en el Teatro ‘Rosalía de Castro’ de la Hermandad Gallega de Venezuela (HGV). Este año, el ‘Día das Letras Galegas’ fue dedicado a Xosé María Álvarez Blázquez, prominente escritor y digno representante de las letras ‘galegas’.
El acto fue conducido por Noemí Cendón Tizón, secretaria de Relaciones Públicas y Sociales de la HGV, quien guió a los asistentes por un paseo cultural y musical evocando las tierras de Galicia. Eduardo Meilán Sánchez, ex presidente de la entidad y profesor de la Cátedra de Cultura Gallega del Colegio Castelao, fue escogido para pronunciar un discurso en donde destacó la importancia de la fecha para la historia y la cultura gallega: “el 20 de marzo de 1963 tres miembros de la Real Academia Galega presentaron en esa institución una propuesta histórica, que se declarase el día 17 de mayo de cada año ‘Día das Letras Galegas’, para celebrar el centenario de la publicación de los ‘Cantares Galegos’ de Rosalía de Castro”.
La historia de la declaración del ‘Día das Letras Galegas’ comienza en 1863, cuando Rosalía de Castro publicó ‘Cantares Gallegos’, considerada como la primera obra con la que contó la literatura gallega contemporánea que dio pie al renacimiento cultural de Galicia. Se escogió el 17 de mayo por ser el día en que Rosalía de Castro dedicó su obra al también poeta Fernán Caballero.
Todos los años, el día es dedicado a una prominente figura de las letras gallegas, quien contribuyera a nutrir con su escritura la cultura, este año el homenajeado fue el escritor Xosé María Álvarez Blázquez, nacido en Tui el 4 de febrero de 1915 y fallecido en Vigo el 2 de marzo de 1985.
Xosé María Álvarez Blázquez tuvo una vida intelectual activa y diversa: estudió Magisterio en Pontevedra; en 1933 se unió a la ‘Federación de Mocedades Galeguistas’; en 1936 inició estudios de filosofía y letras, pero el comienzo de la guerra le impidió continuarlos; fue maestro en Olivas, trabajó como secretario de la Cofradía de Pescadores de San Francisco; en 1945 consigue quedar de finalista del Premio Nadal con la novela publicada en castellano ‘En el pueblo hay caras nuevas’, lo que impulsó a que continuase con su carrera literaria.
En 1950, fundó, junto con Luís Viñas Cortegoso, la Editorial Monterrey; en 1945 recibió el Premio Pondal de poesía del Centro Gallego de Buenos Aires; en 1962 ingresó en la Real Academia Galega y en 1964 fundó Ediciones Castrelos; en 1968 vuelve a la actividad docente al mismo tiempo que continúa en su actividad como escritor. Su actividad intelectual se reparte entre la escritura y sus intereses polifacéticos en arqueología, etnología, crítica literaria, periodismo, etc., e, incluso, en política, llegando a formar parte de la candidatura por el Partido Galeguista a las elecciones municipales de 1983.
Entre sus obras se encuentran diversos relatos, novelas, poemarios y literatura infantil entre ellos, ‘Os ruíns’, 1936; ‘En el pueblo hay caras nuevas’, 1945; ‘Roseira do teu mencer’, 1950; ‘A pega rabilongo e outras historias de tesouros’, 1971; y ‘Canle segredo’, 1976.
Para conmemorar la memoria del escritor y celebrar el ‘Día das Letras Galegas’ en el Teatro Rosalía de Castro se presentó el grupo de ‘pandereteiras’ de la HGV, ‘Pandereteiras Novo Xeito’, quienes interpretaron alegremente la pieza ‘Pandeirada’. Seguidamente subió al escenario el grupo de baile ‘Eiras nosas’, quienes bailaron la pieza folklórica ‘Castro da Moura’; el ‘Grupo Lembranzas’ también subió al escenario con la pieza ‘Gurriandal’ y el ‘Grupo Semente Nova’ cerró el acto con ‘A Camposa’.