Galicia incrementa un 2,9% el número de inscritos en el CERA en 2024 y sitúa la cifra cerca de los 491.000
Galicia se mantiene líder en su condición de comunidad autónoma con más inscritos en el CERA, según se desprende de los últimos datos facilitados por la Oficina del Censo Electoral (OCE) correspondientes al año 2024. El territorio contabiliza a 1 de enero de 2025 un total de 490.923 de los más de 2,5 millones recogidos en el censo general del exterior, al incrementarse en 13.766 la lista en el conjunto de sus cuatro provincias con respecto al año anterior. La cifra eleva el porcentaje de crecimiento en el marco de la región en 2,9 puntos.
Los registrados en el CERA por Galicia experimentaron en 2024 un crecimiento muy superior al de los años precedentes. Desde el comienzo de la actual década, los más de 13.000 incorporados en el último ejercicio contrastan con los 8.170 de 2023 y mucho más con el resultado que se desprende de 2022, cuyo saldo en la comunidad gallega fue negativo en 107 personas. Por lo que respecta a 2021, el crecimiento fue de 5.367 personas y en 2020, se quedó en 2.828. De estos datos se colige que la comunidad autónoma incrementó en más de 30.000 el número de inscritos en el CERA en el último lustro, lo que supone un aumento del 6,5%.
Con respecto a 2024, A Coruña contabilizó la mayor subida en cuanto al número de censados, al pasar de 164.986 a 1 de enero de 2024 a 169.675 en la misma fecha del presente año. El resultado arroja 4.689 personas más en la lista a lo largo del pasado año y en términos porcentuales, una subida del 2,8%. Le sigue Pontevedra, con un incremento de 3.975, hasta situar la cifra en 142.257 (+2,9%). Por lo que respecta a Lugo y Ourense, el número de nuevas incorporaciones es similar en ambas provincias y se sitúa por encima de los 2.500 en cada una de ellas. En Lugo, el aumento fue de 2.571 personas (+3,6%) y la cifra de inscritos quedó fijada en 72.459, mientras que en Ourense se estableció un incremento de 2.531 (+2,4%) y alcanza los 106.532 censados.
La evolución en las provincias en el último lustro sitúa a Lugo en primer lugar en crecimiento en cuanto al porcentaje. Entre el 1 de enero de 2020 y el 1 de enero de 2025, pasó de 67.322 a 72.459 censados (+5.137), lo que en términos porcentuales indica un 7,6% más. A continuación, figura Pontevedra, que experimentó una subida del 6,7%, al pasar de 133.305 en 2020 a 142.257 en enero de este año (+8.952). A Coruña ocupa el tercer lugar, con un 6,4% más, ya que los 159.392 de comienzo del lustro se convirtieron en la actualidad en 169.675, lo que da como resultado 10.283 registrados más en el censo, la cifra más elevada de las cuatro provincias. Por lo que respecta a Ourense, el crecimiento fue de 5.652 (+5,6%), al pasar de 100.880 a 106.532.
Argentina copa el mayor número de censados
El mayor número de personas inscritas en el censo del exterior por una de las cuatro provincias gallegas se encuentra residiendo en Argentina y suman 170.625. Así pues, un 35% de los gallegos de esa lista residen en el país austral. A Coruña contabiliza 48.527 (34,3%); Pontevedra, 49.451 (29%); Lugo, 32.591 (19%), y Ourense, 30.056 (17,6%). Por detrás de Argentina, y a distancia, aparece Cuba, que acoge a 48.212 (9,8%), con especial representatividad de los censados por Lugo (16.468), Ourense (14.975) y A Coruña (13.033). El tercero de la lista es Brasil, con 46.800 (9,6%), donde destacan los 23.765 de Pontevedra, frente a los más de 10.000 que recogen Ourense y A Coruña. El cuarto lugar es para Uruguay, con 39.252 inscritos (8%), con A Coruña en lugar destacado (20.345 inscritos); y el quinto, para Suiza, que contabiliza 34.068 y sitúa el porcentaje en el 6,9%. La confederación helvética acumula el mayor número en A Coruña, con 16.577.
El sexto puesto lo ocupa Venezuela, con 26.763 (5,4%), con la mayor representatividad en A Coruña y Ourense (más de 8.000 censados por cada una de esas provincias); y el séptimo, Estados Unidos de América, con 24.831 (5%), donde sobresalen los 11.042 de A Coruña. Le sigue Francia, 17.636 (3,6%), con Pontevedra y Ourense a la cabeza (más de 5.000 cada provincia); y Alemania, que ocupa el noveno lugar en el baremo, con 15.486 anotados y un porcentaje del 3,1%. Por este país, son Pontevedra (5.851) y Ourense (4.821) las provincias que más inscritos reflejan. Por detrás de Alemania está Reino Unido, 13.733 (2,8%), de los cuales, más de 8.000 se insertan en las listas por A Coruña; y, a continuación, México, que alcanza los 13.430 y logra el 2,7% del total, con Ourense como principal lugar de inscripción por los residentes en ese país (6.527).
Por encima del millar también obtiene representatividad Chile, que contabiliza 1.702 inscritos por Ourense y 1.132 por Pontevedra, así como Panamá, que suma 1.702 por Ourense; República Dominicana, 1.001 por Pontevedra; y Portugal, Andorra y Bélgica, que traspasan también esa cantidad por la provincia pontevedresa, con 2.619, 1.042 y 1.003 anotados, respectivamente.
Madrid avanza y pisa los talones a Galicia
Los 490.923 integrantes del CERA que registró Galicia a finales de 2024 (representan el 19,4% de los más de 2,5 millones del censo general del exterior) le mantienen en cabeza en cuanto al número de inscritos por comunidad autónoma, pero quien le va inmediatamente a la zaga, Madrid (436.230 y el 17,3%), presenta en los últimos años cifras de crecimiento más elevadas y aproxima cada vez más sus datos a los de la comunidad del noroeste peninsular. Más que por sus políticas a favor del colectivo en el exterior, la razón de fondo de esta adhesión se debe a la atracción que Madrid ejerce como capital entre los que carecen de arraigo hacia una comunidad autónoma concreta.
Frente a los 13.766 inscritos más que registró Galicia el pasado año, Madrid, contabilizó 35.764, lo que indica que, con respecto al total general, la comunidad gallega incrementó un 0,6% el CERA en todo 2024, mientras Madrid lo hizo en un 1,5%. Respecto al crecimiento del censo general en ese periodo, que se situó en 125.752 personas más, Galicia representa el 10,9% y Madrid, el 28,4%.
Sobre la base de los datos recogidos hasta el último día del año pasado, Cataluña se sitúa inmediatamente por detrás de Madrid en número de inscritos, con un total de 310.173 (17.644 más que en 2023 y un 12,3% del total general que recoge el CERA), seguida de Andalucía, que contabiliza 286.347 (+11.588 y 11,3%). El quinto lugar lo ocupa Canarias, con 176.615 (+8.887 y 7%), y el sexto, Castilla y León, que suma 170.681 (+6.737 y 6,7%). El séptimo es para la Comunidad Valenciana, con 137.772 (+6.872 y 5,4%), por encima de Asturias, que suma 132.083, aumenta en 6.167 personas su cuota y se sitúa con el 5,2% del censo general. Por su parte, Euskadi, con 86.854, incrementa en 5.362 los inscritos y su representatividad pasa a ser del 3,4%. Cantabria, con 45.293, sube en 2.504 (1,8%), y Aragón, con 42.392, en 1.751 (1,7%). Las cifras en estos territorios están por encima de las de la Región de Murcia, que contabiliza 40.437 inscritos (+1.717 y 1,6%); Castilla-La Mancha, 39.144 (+1.453 y 1,5%); Baleares, 36.809 (+2.682 y 1,4%); Navarra, 32.445 (+1.778 y 1,3%); Extremadura, 29.871 (763 y 1,2%) y La Rioja, que se sitúa en número de contabilizados en último lugar entre las 17 comunidades autónomas españolas, con 19.165 personas formando parte de la lista, lo que supone un incremento de 957 personas más y un porcentaje del 0,7%. Por lo que respecta a las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, experimentaron 110 y 211 censados más, respectivamente, y alcanzan los 3.154 (0,1%) y 6.328 (0,2%) registrados.
En lo que respecta a su aportación al CERA general, Cataluña lo incrementó un 0,73% en el último año; Andalucía un 0,48%; Canarias, el 0,37%, y Castilla y León, el 0,28%, porcentaje similar al de la Comunidad Valenciana. Asturias representa el 0,25%; Euskadi, 0,22%; Cantabria, el 0,10%; y Aragón, 0,07%, lo mismo que Región de Murcia y un poco por encima de Castilla-La Mancha, que contribuye con el 0,06%. Por lo que respecta a Baleares, el porcentaje es un poco mayor (0,11%); en Navarra, del 0,7%; y en Extremadura, del 0,03%, lo mismo que en La Rioja.