Se celebrará hasta el 14 de mayo en Buenos Aires
El festival de cine de Derechos Humanos incluye un documental sobre el gallego Xesús Liste
La décima edición del ‘Festival Internacional de cine de Derechos Humanos’ se presentó en la sede de la Delegación de la Xunta en Buenos Aires, con motivo de la proyección, en este marco, del documental de origen gallego titulado ‘Liste, pronunciado Lister’, dirigido por Margarita Ledo Andión.

La décima edición del ‘Festival Internacional de cine de Derechos Humanos’ se presentó en la sede de la Delegación de la Xunta en Buenos Aires, con motivo de la proyección, en este marco, del documental de origen gallego titulado ‘Liste, pronunciado Lister’, dirigido por Margarita Ledo Andión.
En la presentación de este certamen, que comenzó el pasado día 8 y se prolonga hasta el 14 de mayo, participaron el director del Festival, Julio Santucho, la delegada de la Xunta de Galicia, María Xosé Porteiro García, y la directora del documental, Margarita Ledo.
Durante su intervención, Ledo señaló que la película “narra la historia del siglo XX, a través de la vida de un hombre”.
Por su parte, Santucho explicó que el documental de Margarita Ledo se encuadra perfectamente, “tanto por su forma, como por su contenido”, en la sección ‘Memoria y Dictadura’ del Festival, y aseguró, además, que su inclusión responde a una voluntad de “estrechar lazos con todos los realizadores que están empeñados en el esfuerzo de recuperación de la memoria”.
Finalmente, María Xose Porteiro se refirió a Margarita Ledo como “una mujer que lucha por las causas en las que cree y una militante por Galicia”, al tiempo que la felicitó por su designación como miembro de la Real Academia.
El documental está basado en la historia de Xesús Liste, cuyo apellido a comienzos de la guerra del 36 incorpora una ‘r’ como resultado de la pronunciación de brigadistas escoceses, o tal vez, porque existía una marca ‘Lister’ de geradores de energía.
Siendo niño, Xesús Liste –de padre canteiro y madre campesina– emigra a Cuba en 1918, y su historia personal correrá pareja a la del siglo XX. En 1927 ingresa al Partido Comunista Cubano y en 1928 regresa a Galicia donde organiza el Sindicato de Oficios Varios de su comarca, Teo.
Para escapar de la cárcel se exilia en Moscú. A su regreso, en 1935, es responsable del trabajo antimilitarista en los cuarteles de Madrid. De repente, la guerra: civil, mundial, fría... y una ‘r’ incorporada para siempre en su apellido, una historia de amor que se inicia con un baile amenizado por la Orquesta de la 11ª División en Caspe, noviembre de 1937, y aquel homenaje en La Habana, 1961, cuando el Ché Guevara lo honra con la frase ...“en tu columna contento lucharía”.
Margarita Ledo Andión es directora cinematográfica, escritora y profesora catedrática de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus publicaciones figura ‘Cine de fotógrafos’, Premio Fundació Espais d’Art Contemporani, 2005, Barcelona, Gustavo Gili; ‘Del Cine ojo a Dogma95’, 2004, Barcelona, Paidós: ‘Galicia-Finlandia: Modos de Pensar’, (co-editor, Tapio Varis), 2002, Consello da Cultura Galega, Compostela; ‘Production télévisée et identité culturelle’ (co-autora con Jacques Guyot e Roland Michon) 2000, Rennes, PUR; ‘Documentalismo fotográfico: éxodos e identidade’, 1998, Madrid, Cátedra.
Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona, fue investigadora asociada en el Département d’Etudes Cinematographiques et Audiovisuelles, Université París 8; Department of Theatre, Film and Tv Studies, University of Wales-Aberystwyth: Département de Sciences de l’Information et de la Communication, Université de Haute Bretagne, e no Dublin Institute of Technology. Preside la Federación Lusófona de Ciencias da Comunicación (Lusocom) y la Asociación Galega de Investigación en Comunicación (Agacom); es miembro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AEIC) y del Consejo editorial de las revistas científicas A Trabe de Ouro (Sotelo Blanco Edicións, Compostela) e Trípodos (Universitat ramonllull, Barcelona).
Entre sus films se destacan, en lo que a dirección y guión se refire: Santa Liberdade, 2004, España/Brasil/Venezuela, documental, 87 m., montaje en honra del cineasta militante Carlos Varela, a partir de sus archivos fílmicos, con motivo del 25º aniversario de su fallecimiento.
En la presentación de este certamen, que comenzó el pasado día 8 y se prolonga hasta el 14 de mayo, participaron el director del Festival, Julio Santucho, la delegada de la Xunta de Galicia, María Xosé Porteiro García, y la directora del documental, Margarita Ledo.
Durante su intervención, Ledo señaló que la película “narra la historia del siglo XX, a través de la vida de un hombre”.
Por su parte, Santucho explicó que el documental de Margarita Ledo se encuadra perfectamente, “tanto por su forma, como por su contenido”, en la sección ‘Memoria y Dictadura’ del Festival, y aseguró, además, que su inclusión responde a una voluntad de “estrechar lazos con todos los realizadores que están empeñados en el esfuerzo de recuperación de la memoria”.
Finalmente, María Xose Porteiro se refirió a Margarita Ledo como “una mujer que lucha por las causas en las que cree y una militante por Galicia”, al tiempo que la felicitó por su designación como miembro de la Real Academia.
El documental está basado en la historia de Xesús Liste, cuyo apellido a comienzos de la guerra del 36 incorpora una ‘r’ como resultado de la pronunciación de brigadistas escoceses, o tal vez, porque existía una marca ‘Lister’ de geradores de energía.
Siendo niño, Xesús Liste –de padre canteiro y madre campesina– emigra a Cuba en 1918, y su historia personal correrá pareja a la del siglo XX. En 1927 ingresa al Partido Comunista Cubano y en 1928 regresa a Galicia donde organiza el Sindicato de Oficios Varios de su comarca, Teo.
Para escapar de la cárcel se exilia en Moscú. A su regreso, en 1935, es responsable del trabajo antimilitarista en los cuarteles de Madrid. De repente, la guerra: civil, mundial, fría... y una ‘r’ incorporada para siempre en su apellido, una historia de amor que se inicia con un baile amenizado por la Orquesta de la 11ª División en Caspe, noviembre de 1937, y aquel homenaje en La Habana, 1961, cuando el Ché Guevara lo honra con la frase ...“en tu columna contento lucharía”.
Margarita Ledo Andión es directora cinematográfica, escritora y profesora catedrática de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Santiago de Compostela. Entre sus publicaciones figura ‘Cine de fotógrafos’, Premio Fundació Espais d’Art Contemporani, 2005, Barcelona, Gustavo Gili; ‘Del Cine ojo a Dogma95’, 2004, Barcelona, Paidós: ‘Galicia-Finlandia: Modos de Pensar’, (co-editor, Tapio Varis), 2002, Consello da Cultura Galega, Compostela; ‘Production télévisée et identité culturelle’ (co-autora con Jacques Guyot e Roland Michon) 2000, Rennes, PUR; ‘Documentalismo fotográfico: éxodos e identidade’, 1998, Madrid, Cátedra.
Doctora en Ciencias de la Comunicación por la Universitat Autònoma de Barcelona, fue investigadora asociada en el Département d’Etudes Cinematographiques et Audiovisuelles, Université París 8; Department of Theatre, Film and Tv Studies, University of Wales-Aberystwyth: Département de Sciences de l’Information et de la Communication, Université de Haute Bretagne, e no Dublin Institute of Technology. Preside la Federación Lusófona de Ciencias da Comunicación (Lusocom) y la Asociación Galega de Investigación en Comunicación (Agacom); es miembro de la Comisión Ejecutiva de la Asociación Española de Investigación en Comunicación (AEIC) y del Consejo editorial de las revistas científicas A Trabe de Ouro (Sotelo Blanco Edicións, Compostela) e Trípodos (Universitat ramonllull, Barcelona).
Entre sus films se destacan, en lo que a dirección y guión se refire: Santa Liberdade, 2004, España/Brasil/Venezuela, documental, 87 m., montaje en honra del cineasta militante Carlos Varela, a partir de sus archivos fílmicos, con motivo del 25º aniversario de su fallecimiento.