RECORDANDO A ARTURO CUADRADO
La Federación de Sociedades gallegas homenajea al poeta Martínez Bargiela
En el marco del homenaje organizado por la Federación de Sociedades Gallega de la República Argentina al poeta gallego Arturo Cuadrado, el profesor Higinio Martínez y el escritor Ricardo Rubio se refirieron al extensa obra literaria del poeta galaico-argentino, José Martínez Bargiela.

En el marco del homenaje organizado por la Federación de Sociedades Gallega de la República Argentina al poeta gallego Arturo Cuadrado, el profesor Higinio Martínez y el escritor Ricardo Rubio se refirieron al extensa obra literaria del poeta galaico-argentino, José Martínez Bargiela.
Durante el encuentro que tuvo lugar en la sede de la Federación gallega y a modo de homenaje a este prolífico escritor Analía Álvarez leyó una selección de poemas que incluyó ‘Meandros para un retorno’ (1986), ‘Responso para una balada’ (1987), ‘Réquiem para un canto patagónico’ (1989), ‘Travesía atlántica de un imaginario poeta negro’ (1990), ‘Máscara de Los Andes’ (1993), ‘Hojas de palisandro’ (1997), ‘Los ávidos laureles’ (1998), ‘Fragmentos de la noche’ (2002), ‘El escultor’ (2003), ‘Abismo de ausencia’ (2005) y ‘Nudos de sombra’ (2006).
Como cierre del homenaje la locutora, María Angélica Kupiec Martínez leyó un poema inédito de Bargiela dedicado a Arturo Cuadrado.
José Martínez Bargiela
Nació en Pontevedra en 1921. Desde 1982 publicó numerosos libros de poesía. Fue distinguido con el Primer Premio de Poesía de la Universidad de La Boca y fue finalista del IV Concurso Nacional de Poesía Ramón Plaza de la Sociedad de los Poetas Vivos.
Este destacado autor, figura en numerosas antologías poéticas editadas tanto en Argentina como en otros países de habla hispana. Desde 1999, integra el Grupo Literario La Luna Que, y es miembro del Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Buenos Aires.
Libro de Cabecera:
Arturo lee …, / José, su amigo / le obsequia / un clavel / rojo / por emblema / con que retribuir / a San Agustín / su devoción / ateísta. / La lectura, / el gesto, convidados / de alborear / la muerte / de memoria …/ El gallo canta / glorifica la hora / de / la palabra / en Nochebuena-, / Arturo / pregunta, / inquiere a José / con la mirada / agónica … / Si -, “es mañana / cuando / nace / el niño Dios-”./ Se va -, José, / y le deja / el libro / abierto sobre / la almohada, / musitando él / una oración / y, el ademán / inequívoco / de / “hasta … luego!”.
Durante el encuentro que tuvo lugar en la sede de la Federación gallega y a modo de homenaje a este prolífico escritor Analía Álvarez leyó una selección de poemas que incluyó ‘Meandros para un retorno’ (1986), ‘Responso para una balada’ (1987), ‘Réquiem para un canto patagónico’ (1989), ‘Travesía atlántica de un imaginario poeta negro’ (1990), ‘Máscara de Los Andes’ (1993), ‘Hojas de palisandro’ (1997), ‘Los ávidos laureles’ (1998), ‘Fragmentos de la noche’ (2002), ‘El escultor’ (2003), ‘Abismo de ausencia’ (2005) y ‘Nudos de sombra’ (2006).
Como cierre del homenaje la locutora, María Angélica Kupiec Martínez leyó un poema inédito de Bargiela dedicado a Arturo Cuadrado.
José Martínez Bargiela
Nació en Pontevedra en 1921. Desde 1982 publicó numerosos libros de poesía. Fue distinguido con el Primer Premio de Poesía de la Universidad de La Boca y fue finalista del IV Concurso Nacional de Poesía Ramón Plaza de la Sociedad de los Poetas Vivos.
Este destacado autor, figura en numerosas antologías poéticas editadas tanto en Argentina como en otros países de habla hispana. Desde 1999, integra el Grupo Literario La Luna Que, y es miembro del Instituto Argentino de Cultura Gallega del Centro Gallego de Buenos Aires.
Libro de Cabecera:
Arturo lee …, / José, su amigo / le obsequia / un clavel / rojo / por emblema / con que retribuir / a San Agustín / su devoción / ateísta. / La lectura, / el gesto, convidados / de alborear / la muerte / de memoria …/ El gallo canta / glorifica la hora / de / la palabra / en Nochebuena-, / Arturo / pregunta, / inquiere a José / con la mirada / agónica … / Si -, “es mañana / cuando / nace / el niño Dios-”./ Se va -, José, / y le deja / el libro / abierto sobre / la almohada, / musitando él / una oración / y, el ademán / inequívoco / de / “hasta … luego!”.