La iniciativa se llevó a cabo por la Delegación de la Xunta en Argentina
Expertos argentinos y gallegos asisten a una jornada sobre cambio climático
A lo largo de dos jornadas –los pasados viernes 30 y sábado 31 de mayo– expertos gallegos y argentinos analizaron características y consecuencias del denominado ‘cambio Climático’.

A lo largo de dos jornadas –los pasados viernes 30 y sábado 31 de mayo– expertos gallegos y argentinos analizaron características y consecuencias del denominado ‘cambio Climático’.
El encuentro, que organizaron la Delegación de la Xunta de Galicia en Argentina, la Consellería de Medio Ambiente y el grupo de jóvenes gallegos, congregó en la delegación gubernamental a expertos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de Sustentable de la Nación, del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Xunta de Galicia.
El embajador de España, Rafael Estrella, y la máxima representante del Gobierno gallego en el país, María Xosé Porteiro inauguraron la jornada. En su papel de anfitriona, Porteiro presentó al embajador. La delegada recordó que años atrás, cuando Galicia sufría uno de sus peores incendios, el actual embajador viajó a la región. “Es en los momentos difíciles cuando la presencia y el apoyo cobran más valor”, señaló la dirigente.
Por su parte, el diplomático subrayó la importancia, por su gravedad y urgencia, de esta problemática. Estrella recordó que en los próximos días se inaugurará en Zaragoza una muestra internacional que tiene como temática el agua, y reflexionó que, si en años pasados (y presentes) las guerras fueron por el petróleo, en un futuro no muy lejano, lo serán por el agua.
Con esa reflexión flotando en el aire, el grupo de jóvenes gallegos presentaron brevemente la temática a desarrollar “con el deseo, según expresaron, de que éste fuera el primero de una serie de encuentros destinados a crear conciencia y con un pedido para que la problemática medioambiental sea una materia que se dicte en las escuelas.
En primer lugar, Nazareno Castillo y Daniela Petrillo, ambos integrantes de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ofrecieron un breve pantallazo sobre las políticas llevadas adelante por el Gobierno en torno a esta problemática. Seguidamente, fue el turno del director de Climántica, Proyecto de Educación Ambiental de la Xunta de Galicia, Francisco Sóñora, quien abordó las iniciativas destinadas a educar y concienciar a la población y, principalmente, a los más jóvenes.
En la última mesa de debate del primer día, el especialista en derechos en recursos naturales de la UBA, Horacio Guaschino, analizó el horizonte que abren los biocombustibles frente a la problemática del cambio Climático, y el director general de calidad y evaluación ambiental de la Xunta de Galicia, Joaquín Buergo del Río, se refirió a la gestión de residuos urbanos, tomando como modelo el esquema que se aplica en Galicia.
En la segunda jornada de este encuentro, Benech Arnold; Gabriela Müller y María Elena Fernández Long, analizaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola, enfocando, en particular, estos posibles efectos en la región sudeste sudamericana, así como las posibles soluciones y paliativos para hacer frente a las nuevas circunstancias. Seguidamente y dando cierre a la jornada, Ana María Balaszczuk, de la UBA, y el director general de Desarrollo sostenible de la Xunta de Galicia, Emilio Fernández, abordaron los aspectos fundamentales del denominado fenómeno de cambio climático.
El encuentro, que organizaron la Delegación de la Xunta de Galicia en Argentina, la Consellería de Medio Ambiente y el grupo de jóvenes gallegos, congregó en la delegación gubernamental a expertos de la Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo de Sustentable de la Nación, del Conicet, de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y de la Xunta de Galicia.
El embajador de España, Rafael Estrella, y la máxima representante del Gobierno gallego en el país, María Xosé Porteiro inauguraron la jornada. En su papel de anfitriona, Porteiro presentó al embajador. La delegada recordó que años atrás, cuando Galicia sufría uno de sus peores incendios, el actual embajador viajó a la región. “Es en los momentos difíciles cuando la presencia y el apoyo cobran más valor”, señaló la dirigente.
Por su parte, el diplomático subrayó la importancia, por su gravedad y urgencia, de esta problemática. Estrella recordó que en los próximos días se inaugurará en Zaragoza una muestra internacional que tiene como temática el agua, y reflexionó que, si en años pasados (y presentes) las guerras fueron por el petróleo, en un futuro no muy lejano, lo serán por el agua.
Con esa reflexión flotando en el aire, el grupo de jóvenes gallegos presentaron brevemente la temática a desarrollar “con el deseo, según expresaron, de que éste fuera el primero de una serie de encuentros destinados a crear conciencia y con un pedido para que la problemática medioambiental sea una materia que se dicte en las escuelas.
En primer lugar, Nazareno Castillo y Daniela Petrillo, ambos integrantes de la Dirección de Cambio Climático de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, ofrecieron un breve pantallazo sobre las políticas llevadas adelante por el Gobierno en torno a esta problemática. Seguidamente, fue el turno del director de Climántica, Proyecto de Educación Ambiental de la Xunta de Galicia, Francisco Sóñora, quien abordó las iniciativas destinadas a educar y concienciar a la población y, principalmente, a los más jóvenes.
En la última mesa de debate del primer día, el especialista en derechos en recursos naturales de la UBA, Horacio Guaschino, analizó el horizonte que abren los biocombustibles frente a la problemática del cambio Climático, y el director general de calidad y evaluación ambiental de la Xunta de Galicia, Joaquín Buergo del Río, se refirió a la gestión de residuos urbanos, tomando como modelo el esquema que se aplica en Galicia.
En la segunda jornada de este encuentro, Benech Arnold; Gabriela Müller y María Elena Fernández Long, analizaron el impacto del cambio climático en la producción agrícola, enfocando, en particular, estos posibles efectos en la región sudeste sudamericana, así como las posibles soluciones y paliativos para hacer frente a las nuevas circunstancias. Seguidamente y dando cierre a la jornada, Ana María Balaszczuk, de la UBA, y el director general de Desarrollo sostenible de la Xunta de Galicia, Emilio Fernández, abordaron los aspectos fundamentales del denominado fenómeno de cambio climático.