“Estamos aquí porque a Galicia le interesa Argentina”

“Estamos aquí porque a Galicia le interesa Argentina” y no sólo porque a los gallegos de Argentina les interesa Galicia, afirmó María Xosé Porteiro, quien señala además que hay que cambiar la mirada y no pensar que siempre es Galicia la que está dando cosas a la emigración. “La emigración también le da cosas a Galicia”, matizó la responsable de la Delegación de la Xunta en Argentina. En su despacho, rodeada de libros y papeles, María Xosé Porteiro hizo un balance del trabajo realizado a lo largo de los cinco meses de vida que tiene la oficina delegada de la Xunta.
El desafío de dirigir la Delegación de la Xunta en Buenos Aires no fue menor, confiesa Porteiro, ya que se trata de un proyecto innovador que no tiene precedentes en España. En su sede, ubicada en pleno corazón porteño, la Delegación desarrolla su actividad básicamente en cuatro campos: en primer lugar, la atención a la ciudadanía, que es el área más visible y que representa el 50% de su trabajo. Pero además, se trabaja en los campos de economía; cooperación al desarrollo, cultura y política lingüística.
Pregunta. Después de cinco meses desde la creación de la Delegación de la Xunta de Galicia en Buenos Aires, ¿qué actividades viene realizando esta delegación del Gobierno gallego?
Respuesta. Hasta el momento hemos tramitado, desde el mes de octubre de 2007 hasta febrero de 2008, 677 de consultas, con una demanda que se ha ido incrementando mes a mes. En este sentido, en el mes de octubre se atendieron en la delegación 57 consultas; en noviembre, 74; en diciembre, 136; en enero, 192; y en el mes de febrero, 218.
Las consultas fueron principalmente referidas a las ayudas económicas individuales, campamentos, viajes, solicitudes de partidas de nacimiento y nacionalidad. Es decir, gran parte de nuestra actividad está volcada al área de atención a la ciudadanía, a las personas que vienen a solicitar información o a tramitar los programas que están en marcha. En este momento los programas que se están tramitando son el de ayudas económicas individuales y campamentos.
Hay que destacar que es la primera vez que estos programas se están tramitando, directa y oficialmente, desde la Delegación de la Xunta de Galicia.
P. ¿Cuáles son las áreas de trabajo que se atienden desde esta delegación en Argentina?
R. Trabajamos en cuatro campos. En primer lugar, la atención a la ciudadanía, que es el área más visible. En este sentido, ya ha venido varias veces el secretario xeral de Emigración, Manuel Luis Rodríguez. Yo diría que este campo representa el 50% de nuestro trabajo, pero además estamos trabajando en los campos de economía; cooperación al desarrollo, cultura y política lingüística.
Para ello, el Igape manda a su propio personal a esta delegación, lo mismo que Cooperación al Desarrollo; y yo tengo el mayor interés de que en el ámbito de la Cultura, el Consello da Cultura Galega también estableciese alguna colaboración permanente con nosotros, lo mismo que la Secretaría Xeral de Política Lingüística, que es un espacio natural para nosotros.
P. ¿Cómo van las tratativas para que el Consello da Cultura y la Secretaría de Política Lingüística establezcan esa colaboración directa en la delegación?
R. Eso se va a ir viendo en función de la actividad. Ahora mismo ya están trabajando con nosotros en la delegación del Igape y Cooperación al Desarrollo, pero todo tiene que ir pasando. Tenemos que ir siendo capaces de generar la necesidad.
P. ¿Las asociaciones y centros gallegos de Argentina continúan, como lo hacían anteriormente, asesorando y gestionando la tramitación de las solicitudes?
R. Los trámites se realizan en la Delegación, ya sea directamente o a través de los centros gallegos. Es decir, que también contamos con la colaboración de los centros gallegos que voluntariamente han querido continuar trabajando con nosotros en las tramitaciones. Las asociaciones informan, asesoran y recogen la documentación que remiten a esta Delegación donde, una vez que se constata que la documentación requerida fue correctamente presentada, se le pone el sello de entrada y se inicia formalmente el trámite.
Este año, representantes de los centros colaboradores, nosotros y un técnico de la Secretaría Xeral de Emigración nos hemos reunido para informarles sobre la tramitación de los programas de la Xunta. Lo que queremos es que las tramitaciones vayan sobre seguro y que las gestiones sean lo más eficiente y eficaces posibles.
P. ¿Cómo es la relación que mantiene con los colectivos y asociaciones gallegas en el interior del país?
R. Como la gran masa de población a la que nos dirigimos se concentra en la ciudad y la provincia de Buenos Aires tenemos un trato directo con ellos. Así y todo, se sigue funcionando a través de los centros o por solicitud aquí directamente presentada. El contacto directo con los colectivos en el interior es más difícil, yo diría que es una asignatura que todavía no hemos abordado con una solución definitiva. Creo que la fórmula que utiliza la Consejería de Trabajo, de los autobuses que itineran por todo el país, es algo que la Xunta de Galicia debería plantearse para el futuro, bien mediante una colaboración con el propio Ministerio de Trabajo, que es de quien dependen estos autobuses y por lo tanto de la Embajada, o bien creando una fórmula propia.
Es algo que tendremos que valorar en función del número de demandas que recibamos poco a poco.
P. Recientemente, usted ha visitado al colectivo gallego residente en Bahía Blanca, ¿tiene previsto visitar otros colectivos en el interior del país?
R. Yo he empezado una ronda de visitas a las diferentes colectividades del interior en la ciudad de Bahía Blanca. Además, tengo previsto visitar en breve varias ciudades de la Patagonia. Probablemente en el mes de abril (antes de que el invierno austral haga más difícil el viaje); me reuniré con los gallegos de Comodoro Rivadavia, San Julián, Puerto Deseado y Río Gallegos.
P. La creación de esta oficina delegada ha sido un hecho sin precedentes. ¿Qué valoración hace de estos primeros meses de trabajo?
R. Estamos creando algo de la nada, a partir de una realidad que no existía. Estamos innovando, incluso en el ámbito de relaciones exteriores porque nosotros somos parte de la administración pública española, parte del Estado español, como gobierno autonómico. Hasta el momento, ninguna otra Comunidad Autónoma ha tenido la necesidad de abordar su presencia en el exterior. Es decir, hay delegaciones comerciales regionales que trabajan muy bien en Argentina, como las del País Vasco, Castilla y León, Aragón, Cataluña, Canarias, Andalucía o Madrid. En ese campo hay un trabajo importante hecho pero no existía hasta ahora una delegación que tenga una relación tan directa con sus ciudadanos, atendiendo directamente al público y que además profundice en el ámbito de las relaciones comerciales y de la cooperación al desarrollo. En ese sentido, creo que lo que nosotros hagamos aquí será, en su momento, sometido a examen que convalide lo realizado.
P. ¿Qué servicio ofrece en relación a la tramitación de la nacionalidad?
R. El trámite definitivo de nacionalidad es un trámite consular, pero en colaboración con el Consulado nos hemos puesto a disposición del mismo para ayudar, en la medida de lo posible, a los hijos o nietos de gallegos a reunir la documentación requerida para que cuando vayan al Consulado lo hagan ya con todos los papeles en la mano. Lo más difícil es conseguir esos papeles que acrediten efectivamente que su padre, madre, abuelo o abuela eran originarios de alguna localidad gallega. Nosotros seguimos recibiendo ese tipo de solicitudes de documentación y tramitándola de forma gratuita, desde el día que abrimos las puertas. Nos sentimos útiles en ese sentido.
P. ¿Cuál es el papel que esta oficina desarrolla o se propone desarrollar en un futuro próximo en relación a temas comerciales y empresariales?
R. Tenemos trabajando con nosotros, desde hace dos meses, a una becaria del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) y a finales de este mes vendrá otra persona más para llevar los temas económicos, que es otro de nuestros pilares de trabajo. A cinco meses de la puesta en marcha, estamos viendo cómo la apertura de la delegación está generando iniciativa privada. A nosotros ya se han dirigido empresarios gallegos que tiene interés en contratar en Argentina trabajadores en informática, asistencia a ancianos, carnicería y panadería; a los cuales se les formaría previamente en origen. Es decir, vienen a buscar a Argentina la mano de obra, la forman y la llevan a trabajar a España. Me parece estelar. Yo creo que ese tipo de cosas son las que nosotros tenemos que propiciar. ¿Por qué vienen a nosotros? porque estamos aquí. Nosotros ponemos en común a los posibles interesados. Siempre vemos los temas de Argentina y de la emigración como que de Galicia nos dan algo y a mí me gusta cambiar la mirada y que se sepa que de aquí también le damos cosas a Galicia. Yo creo que ése es uno de los enfoques que esta Delegación tiene no sólo que tener, sino que difundir y proyectar. ¿Por qué estamos aquí? porque a Galicia le interesa Argentina y no sólo porque a los gallegos de Argentina les interesa Galicia y por eso esto forma parte de la política exterior gallega.
P. ¿Quiere decir que los interesados pueden presentar propuestas, inquietudes y iniciativas a esta Delegación?
R. Éste fue el objetivo del congreso que hubo en enero en Santiago de Compostela. En el campo de las relaciones económico-empresariales de lo que se trata es de que surjan iniciativas que luego tengan su cauce entre los interesados. Es decir, el Igape en un momento dado puede ayudar con una línea a fondo perdido para que un emprendimiento se lleve a cabo, etc., pero lo interesante para nosotros es que se pongan en contacto personas y grupos empresariales que puedan estar necesitando un asociado o algo que les permita llevar a cabo una iniciativa. Por supuesto que también apoyaremos desde el gobierno a quienes necesiten un apoyo.
P. Usted mencionó en una de sus últimas intervenciones que la Delegación tendrá presencia en los actos del Bicentenario, ¿cuál será dicha participación?
R. Es una propuesta que en su momento había hecho el presidente de la Xunta y que yo recogí, lógicamente. Llevo trabajando en ella ya desde hace dos meses y he establecido contactos muy interesantes con las universidades de Buenos Aires y de San Martín para, en colaboración probablemente con el Consello da Cultura, desarrollar varias actividades dirigidas al Bicentenario. Lo que puedo adelantar es que el tema sobre el que vamos a trabajar es identidad y multiculturalismo. Creo que podemos hacer una reflexión que nos ayude a entender, desde un punto de vista contemporáneo, lo que esta pasando aquí y lo que puede pasar como una especie de laboratorio de cosmopolitismo, de universalidad y mestizaje, sin perder las referencias identitarias de cada uno de los grupos que ayudó a formar este país.
Una dilatada trayectoria
María Xosé Porteiro es periodista y escritora. Fue diputada en el Congreso hasta su designación como delegada del Gobierno Gallego en Argentina, en el mes de octubre de 2007. Además fue miembro de la Comisión de Comunicación del Consello da Cultura Galega; diputada en el Parlamento de Galicia de 1989 a 1997 (III y IV legislaturas); miembro de la Comisión Ejecutiva Nacional Gallega del PSdeG-PSOE desde 1991 a 1994; concejala del Ayuntamiento de Vigo (Pontevedra) de 1987 a 1991 y nuevamente desde 2003, y miembro del Comité Nacional del PSdeG-PSOE desde 2004.