SEGúN EL IGAPE, ESTE PAíS TIENE UNA SITUACIóN ESTRATéGICA PARA HACER NEGOCIOS Y ES UNO DE LOS POCOS DONDE SE PUEDE HACER DINERO
14 empresas con sede en Galicia trabajan en México
La confección y la fabricación de volantes de madera para coches son algunos de los rubros a los que se dedican las 14 empresas con sede en Galicia que se han afincado en México. La más representativa es el Grupo Inditex, con 176 tiendas distribuidas en toda la república. Según el Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) en México, dicho país ostenta una situación estratégica para hacer negocios y es uno de los pocos países que quedan donde se puede hacer dinero. Por estas razones, varios sectores empresariales gallegos se suman al interés de entrar al mercado mexicano. Los más destacados son el del vino, las conservas, el metal, la madera y la informática.
Cristina Cabrero, México
En México hay alrededor de 17.000 gallegos. Muchos de ellos emigraron para montar su negocio, pero se desconoce el número exacto de empresarios gallegos que trabajan en México. En cambio, sí se sabe el número de empresas gallegas afincadas en este país del norte de América.
Según el Técnico de Comercio e Inversiones del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) en México, José Antonio Montero Domínguez, hay 14 empresas gallegas en México. El Igape es un organismo de promoción exterior y depende de la Consellería de Economía de la Xunta.
Las empresas gallegas más sobresalientes en México son las dedicadas a la confección. El Grupo Inditex es el más poderoso, con 176 tiendas repartidas por toda la república. Inditex cuenta con 47 tiendas de Zara, 27 de Pull and Bear, 24 de Máximo Dutti, 39 de Bershka, 27 de Oysho y 12 de Zara Home.
Además, Adolfo Domínguez tiene dos tiendas, hay una franquicia de Nanos, otra de Pili Carrera y hay tiendas de Purificación García y Roberto Verino.
“Aquí hay muchas firmas gallegas de ropa y eso es porque hay mucha gente con dinero. Las firmas gallegas son caras. Adolfo Domínguez o Roberto Verino no están a la mano del 90 por ciento de la población mexicana, pero hay un 10 por ciento que sí lo compra y ese porcentaje representa como 8 millones de personas que pueden comprarlo”, indica José Antonio Montero.
En el sector bancario, el Banco Pastor, Caixa Galicia y Caixanova cuentan con oficinas de representación.
También tiene presencia el sector del metal, con la empresa Eurolaton de México y el sector inmobiliario, con la empresa Fadesa. Otras compañías son Maco México, que se dedica a la maquinaria de costura, Unión Fenosa y WR Freiria, la cual fabrica volantes de madera para coches.
Un mercado impresionante
Y es que México es un país prometedor para los negocios. “México es un país atrayente para todo el mundo, no sólo para gallegos. Es de los pocos países que quedan donde puedes hacer dinero. Es un mercado impresionante, de 105 millones de personas, y que tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y eso es súper atrayente”, señala el técnico del Igape.
El país azteca es la entrada al comercio de Estados Unidos y Canadá y desde donde se puede exportar sin pagar aranceles. De hecho hay una empresa gallega de autopartes de coches que está buscando territorio en el norte del país, tal vez en el estado de Chihuahua o Nuevo León, con la intención de instalarse y ser un enclave comercial para toda América del Norte.
A criterio de José Antonio Montero, “México es un mayor mercado para la inversión gallega que la inversión mexicana en España”.
Una de las peculiaridades que hay que considerar a la hora de montar un negocio en México es la obligación de contar con un socio nacional, ya que según las leyes mexicanas, las empresas no pueden ser 100% extranjeras.
El Igape en México
Por las razones citadas, México se presenta como un rico objeto de deseo para varios sectores empresariales gallegos.
Según el técnico del Igape, los sectores gallegos más interesados en introducirse en el mercado mexicano son el del vino, las conservas, el metal, la madera, la informática y las telecomunicaciones. “Lo que las empresas de este ramo intentan es meter sus productos a través de la exportación o instalarse en el país”, dice Montero.
En todo este proceso de interés por parte de los empresarios gallegos en el mercado mexicano, el Igape se perfila como la instancia de enlace y contacto entre ambas partes.
Las asociaciones empresariales gallegas que quieran acercarse al mercado mexicano pueden dirigirse a las oficinas centrales del Igape y expresar su interés en algo específico. A cambio, el instituto les da la orientación y el apoyo necesarios para iniciar un emprendimiento comercial.
El Igape trabaja en función del interés manifestado por los sectores empresariales. Fue así como el Igape de México elaboró un estudio de mercado sobre las conservas y el vino y planea hacer otro sobre el metal y el mueble.
“El Igape intenta apoyar al empresario en Galicia y su internacionalización y buscar inversiones de empresas extranjeras que vayan e inviertan en Galicia. Mi función aquí es estudiar la situación económica de México y ayudar a empresarios gallegos que se quieren instalar y exportar”, afirma Antonio Montero.
Además de los estudios de mercado, la oficina del Igape en México realiza más cometidos. Uno de ellos es buscar oportunidades de negocio para los empresarios gallegos a través de peticiones concretas. Por ejemplo, el técnico de comercio e inversiones del Igape proporcionó información de enlace a un empresario del estado de Sonora que buscaba vid gallega para plantar en México. Otro caso fue un empresario que quería buscar un socio gallego para llevar a cabo un vuelo directo México-Santiago de Compostela.
Además, una labor muy importante de la oficina del Igape en México es la resolución de consultas. En seis meses respondió alrededor de 30. “Lo que más preguntan es el listado de importadores y distribuidores, tanto de vino y conservas como electrónica de consumo”, relata el técnico.
Entre las actividades llevadas a cabo por el Igape en México destaca un evento de promoción del vino Rías Baixas, al cual acudieron los principales medios de comunicación, importadores y distribuidores de vinos. Se celebró el 4 de junio de 2007, un día antes de la Feria Alimentaria, una de las más importantes del país.
La oficina también hizo una misión comercial en septiembre para empresarios del vino traídos por la Cámara de Ourense y a la que asistieron alrededor de seis bodegas.
Apoyo a Umegal
Un eje más del trabajo del Igape en México es llevar inversión mexicana a Galicia y apoyar a la asociación Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (Umegal), conformada a principios de noviembre de 2007 en México.
“Estamos para darles el máximo apoyo”, dice José Antonio Montero, quien acompañará a la asociación en la labor de ampliar el número de miembros. “Mi función va a ser visitar a los empresarios más o menos reticentes para que les explique qué es el Igape y la red de empresarios gallegos en el exterior, a la que pertenece Umegal. Al estar el Igape, el empresario le va a dar más valor”.
Montero recordó que todos los asociados de Umegal pueden optar a la subvención de 1.400 euros que otorga la Xunta de Galicia para acudir al Encuentro de Empresarios Gallegos en el Exterior que se celebrará este mes en Santiago de Compostela. Las subvenciones se concederán por orden de inscripción. El presupuesto asignado para viajes es de 149.300 euros.
En México hay alrededor de 17.000 gallegos. Muchos de ellos emigraron para montar su negocio, pero se desconoce el número exacto de empresarios gallegos que trabajan en México. En cambio, sí se sabe el número de empresas gallegas afincadas en este país del norte de América.
Según el Técnico de Comercio e Inversiones del Instituto Galego de Promoción Económica (Igape) en México, José Antonio Montero Domínguez, hay 14 empresas gallegas en México. El Igape es un organismo de promoción exterior y depende de la Consellería de Economía de la Xunta.
Las empresas gallegas más sobresalientes en México son las dedicadas a la confección. El Grupo Inditex es el más poderoso, con 176 tiendas repartidas por toda la república. Inditex cuenta con 47 tiendas de Zara, 27 de Pull and Bear, 24 de Máximo Dutti, 39 de Bershka, 27 de Oysho y 12 de Zara Home.
Además, Adolfo Domínguez tiene dos tiendas, hay una franquicia de Nanos, otra de Pili Carrera y hay tiendas de Purificación García y Roberto Verino.
“Aquí hay muchas firmas gallegas de ropa y eso es porque hay mucha gente con dinero. Las firmas gallegas son caras. Adolfo Domínguez o Roberto Verino no están a la mano del 90 por ciento de la población mexicana, pero hay un 10 por ciento que sí lo compra y ese porcentaje representa como 8 millones de personas que pueden comprarlo”, indica José Antonio Montero.
En el sector bancario, el Banco Pastor, Caixa Galicia y Caixanova cuentan con oficinas de representación.
También tiene presencia el sector del metal, con la empresa Eurolaton de México y el sector inmobiliario, con la empresa Fadesa. Otras compañías son Maco México, que se dedica a la maquinaria de costura, Unión Fenosa y WR Freiria, la cual fabrica volantes de madera para coches.
Un mercado impresionante
Y es que México es un país prometedor para los negocios. “México es un país atrayente para todo el mundo, no sólo para gallegos. Es de los pocos países que quedan donde puedes hacer dinero. Es un mercado impresionante, de 105 millones de personas, y que tiene un Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y eso es súper atrayente”, señala el técnico del Igape.
El país azteca es la entrada al comercio de Estados Unidos y Canadá y desde donde se puede exportar sin pagar aranceles. De hecho hay una empresa gallega de autopartes de coches que está buscando territorio en el norte del país, tal vez en el estado de Chihuahua o Nuevo León, con la intención de instalarse y ser un enclave comercial para toda América del Norte.
A criterio de José Antonio Montero, “México es un mayor mercado para la inversión gallega que la inversión mexicana en España”.
Una de las peculiaridades que hay que considerar a la hora de montar un negocio en México es la obligación de contar con un socio nacional, ya que según las leyes mexicanas, las empresas no pueden ser 100% extranjeras.
El Igape en México
Por las razones citadas, México se presenta como un rico objeto de deseo para varios sectores empresariales gallegos.
Según el técnico del Igape, los sectores gallegos más interesados en introducirse en el mercado mexicano son el del vino, las conservas, el metal, la madera, la informática y las telecomunicaciones. “Lo que las empresas de este ramo intentan es meter sus productos a través de la exportación o instalarse en el país”, dice Montero.
En todo este proceso de interés por parte de los empresarios gallegos en el mercado mexicano, el Igape se perfila como la instancia de enlace y contacto entre ambas partes.
Las asociaciones empresariales gallegas que quieran acercarse al mercado mexicano pueden dirigirse a las oficinas centrales del Igape y expresar su interés en algo específico. A cambio, el instituto les da la orientación y el apoyo necesarios para iniciar un emprendimiento comercial.
El Igape trabaja en función del interés manifestado por los sectores empresariales. Fue así como el Igape de México elaboró un estudio de mercado sobre las conservas y el vino y planea hacer otro sobre el metal y el mueble.
“El Igape intenta apoyar al empresario en Galicia y su internacionalización y buscar inversiones de empresas extranjeras que vayan e inviertan en Galicia. Mi función aquí es estudiar la situación económica de México y ayudar a empresarios gallegos que se quieren instalar y exportar”, afirma Antonio Montero.
Además de los estudios de mercado, la oficina del Igape en México realiza más cometidos. Uno de ellos es buscar oportunidades de negocio para los empresarios gallegos a través de peticiones concretas. Por ejemplo, el técnico de comercio e inversiones del Igape proporcionó información de enlace a un empresario del estado de Sonora que buscaba vid gallega para plantar en México. Otro caso fue un empresario que quería buscar un socio gallego para llevar a cabo un vuelo directo México-Santiago de Compostela.
Además, una labor muy importante de la oficina del Igape en México es la resolución de consultas. En seis meses respondió alrededor de 30. “Lo que más preguntan es el listado de importadores y distribuidores, tanto de vino y conservas como electrónica de consumo”, relata el técnico.
Entre las actividades llevadas a cabo por el Igape en México destaca un evento de promoción del vino Rías Baixas, al cual acudieron los principales medios de comunicación, importadores y distribuidores de vinos. Se celebró el 4 de junio de 2007, un día antes de la Feria Alimentaria, una de las más importantes del país.
La oficina también hizo una misión comercial en septiembre para empresarios del vino traídos por la Cámara de Ourense y a la que asistieron alrededor de seis bodegas.
Apoyo a Umegal
Un eje más del trabajo del Igape en México es llevar inversión mexicana a Galicia y apoyar a la asociación Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (Umegal), conformada a principios de noviembre de 2007 en México.
“Estamos para darles el máximo apoyo”, dice José Antonio Montero, quien acompañará a la asociación en la labor de ampliar el número de miembros. “Mi función va a ser visitar a los empresarios más o menos reticentes para que les explique qué es el Igape y la red de empresarios gallegos en el exterior, a la que pertenece Umegal. Al estar el Igape, el empresario le va a dar más valor”.
Montero recordó que todos los asociados de Umegal pueden optar a la subvención de 1.400 euros que otorga la Xunta de Galicia para acudir al Encuentro de Empresarios Gallegos en el Exterior que se celebrará este mes en Santiago de Compostela. Las subvenciones se concederán por orden de inscripción. El presupuesto asignado para viajes es de 149.300 euros.