EL MINISTRO ROSSI SE REUNIó CON LOUZáN EN LA DIPUTACIóN

Tres empresas gallegas aceptan construir una nueva terminal en el puerto de Montevideo

Las empresas gallegas Friallo, Fandicosta y Frigoríficos de la península del Morrazo (Pontevedra) participarán en el proyecto de creación de una nueva terminal de pesca del puerto de Montevideo (Uruguay).
Tres empresas gallegas aceptan construir una nueva terminal en el puerto de Montevideo
 Rossi -2ºizda.– en su visita a la Diputación de Pontevedra.
El ministro de Obras Públicas de Uruguay (2º izda.), con la vicepresidenta de la Diputación de Pontevedra, Teresa Pedrosa; el presidente de la Confederación de Empresarios de Pontevedra, Fernández Alvariño; el presidente de la Diputación, Raf
Las empresas gallegas Friallo, Fandicosta y Frigoríficos de la península del Morrazo (Pontevedra) participarán en el proyecto de creación de una nueva terminal de pesca del puerto de Montevideo (Uruguay), que acoge el 60% de las mercancías que llegan a la región del Cono Sur, según explicó el Ministro de Obras Públicas y Transporte uruguayo, Víctor Rossi, en el transcurso de una reunión que mantuvo con el presidente de la Diputación de Pontevedra, Rafael Louzán.
Rossi encabezó una delegación compuesta por una veintena de empresarios uruguayos que buscan proyectos de cooperación con firmas gallegas en campos como la pesca, el turismo o las tecnologías de la información.
La delegación vino acompañada por el empresario de Vinseiro (A Estrada), Manuel Barros, a quien el propio ministro uruguayo calificó como “un ejemplo de empresario emprendedor y comprometido con Uruguay y con Galicia”, y que tendrá un papel decisivo en la firma del acuerdo para el convenio entre firmas gallegas y uruguayas que posibilitará la creación de la nueva terminal del puerto de Montevideo.
En el puerto de la capital uruguaya operan cerca de 150 empresas armadoras gallegas, de las cuales, 40 proceden de Burela (Lugo) y las restantes, de Vigo, Ribeira o Cangas.
Durante una rueda de prensa celebrada en la Diputación pontevedresa, Louzán destacó que la colectividad de Pontevedra en el país sudamericano era de 30.000 personas y destacó que el único centro de emigrantes que quedaba en el mundo con el nombre de Pontevedra era el de Montevideo, presidido por Andrés Ferreira.
Louzán destacó también la permanente colaboración de la institución provincial con los centros de emigrantes de la provincia en dicho país sudamericano, así como con la ‘Sociedad Española de Socorros Mutuos’ que alberga a 172 emigrantes ancianos de procedencia gallega.
Por su parte, el ministro uruguayo destacó la recuperación económica que está experimentando su país e informó de que una planta pastera de la firma Botnia ya está operando en el litoral uruguayo sobre el Río da Plata “sin problemas y con un pleno apoyo de la sociedad, manifestado en asamblea abierta”, dijo.
Rossi también informó de que  una nueva planta se abrirá en Canalillos y que el Gobierno uruguayo vigilará el cumplimento de la legalidad medioambiental de una empresa que potenciará el sector forestal y el ciclo de la madera y la pasta.
Según Rossi, “la implantación de Ence en Uruguay creará puestos de trabajo y valorizará el producto interior bruto del país”.
El titular de Obras Públicas de Uruguay afirmó que su país ofrece extraordinarias posibilidades para las empresas gallegas relacionadas con las nuevas tecnologías y también para las afectadas por el parón de la construcción, sobre todo en sectores como el turismo, muy en alza en la llamada “Suiza de América”.
La delegación empresarial uruguaya estuvo acompañada en la provincia, además de por el gallego-uruguayo Manuel Barros, por representantes de la CEP, Aempe y otras entidades empresariales pontevedresas.