Los empresarios gallegos de México acuden al Encontro con expectación

“Hay mucha expectativa en el encuentro. Creo que va a ser un congreso muy interesante”, aseguró el presidente de la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos (Umegal), Antonio Cortés Ogando, respecto al Encuentro de Empresarios y Profesionales en Red organizado por la Xunta. De momento, representantes de ocho empresas de gallegos en México se han inscrito en el evento.
Cortés Ogando expresó su satisfacción acerca de la gran cantidad de gallegos de todo el mundo inscritos en el Encontro. “Tengo entendido que el número de participantes confirmados hasta ahora son alrededor de 200, eso es bastante”, comentó.
Según el presidente de Umegal, él y los miembros de la asociación a la que representa van al congreso con especial gusto. “Hay mucha expectativa en el encuentro. Creo que va a ser un congreso muy interesante porque allí vamos a ver directamente cómo funciona la organización de la Red de Empresarios Gallegos. Es algo muy nuevo para nosotros”, dijo. La curiosidad es mayor teniendo en cuenta que la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos se fundó recientemente en noviembre de 2007.
Por parte de Umegal, representantes de siete empresas de gallegos radicados en México y pertenecientes a la asociación asistirán al evento, además de otra empresa no asociada. Los sectores involucrados de tales empresas son actividades recreativas, multisectorial, mobiliario, educación, audiovisual y nuevas tecnologías de la información, maquinaria y equipo mecánico, consultoría y asesoría.
Cortés Ogando afirmó que la organización del evento por parte del Instituto Gallego de Promoción Económica (Igape) es muy buena al estar muy pendiente de los interesados y dar una información muy oportuna y a tiempo.
Un pilar importante de la Red de Empresarios y Profesionales gallegos es la comunicación entre los miembros vía internet y la promoción de empresas a través de las nuevas tecnologías. En este sentido, la Unión Mexicana de Empresarios Gallegos estrenó su página web hace aproximadamente tres semanas. La dirección es www.umegal.com.
La estructura del sitio contempla secciones como qué es Umegal, su credo y sus objetivos. También incluye un menú sobre los servicios que la asociación da a sus miembros con enlaces de interés y el calendario de 2008, entre otros.
De momento, algunos contenidos de la página no se despliegan, aunque estarán listos próximamente, según el presidente de Umegal.
Cándido Rodríguez considera que ha llegado la hora de que las pymes salgan al exterior
Cándido Rodríguez Losada, presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Venezuela (AEGV), explica que esta institución ha sido pionera para la creación de una red de empresarios gallegos en el mundo y muestra su interés en extenderla luego a red de empresarios españoles. Para Rodríguez, el modelo a seguir sería el italiano, de manera que se “fomente el intercambio comercial y los flujos de inversiones”, sobre todo, comenta, “en la economía globalizada” en la que estamos inmersos.
El presidente de AEGV asegura que Iberoamérica “tiene un gran potencial. Las multinacionales ya lo han visto y por eso han venido pero hay que bajar la escala y conseguir que las pequeñas y medianas empresas puedan colocar aquí sus productos y viceversa”. En este movimiento circulatorio, Cándido Rodríguez también destaca la importancia de Galicia y España como puerta de entrada en España.
A pesar de expresar la necesidad de potenciar los intercambios comerciales, el presidente de AEGV se muestra convencido de que “ya hay un fuerte intercambio pero los empresarios no están interesados en divulgarlo”. Además de las posibilidades que ofrece Galicia, destaca las opciones que se abren al poder contactar con empresarios gallegos radicados en otros países como Brasil, Panamá, Argentina y Uruguay.
Respecto a los sectores en los que Galicia y Venezuela tienen más posibilidades de cooperación son el alimentario, el textil y la tecnología. “Lo importante –aseguró– es ir avanzando porque esto no se logra de un día para otro”.
Rodríguez recuerda a los empresarios gallegos y españoles lo mucho que cambian las cosas de llegar sólo a hacer negocios en Iberoamérica o llegar con un socio local “que conoce los riesgos y el mercado. De esta manera, no tiene casi que hacer inversión”. “La única forma de hacer negocio –ratifica– es a través de un socio porque para una pequeña y mediana empresa no es posible crear una red y por eso debe utilizar la que crean los más de 300.000 españoles y más de 100.000 gallegos que residen en Venezuela”.
Respecto a la balanza comercial entre ambas zonas, Cándido Rodríguez explica que el comercio entre Galicia y Venezuela se ha incrementado, “pero esperamos que aumente más”. Además recuerda que las exportaciones gallegas están dirigidas a pocos países “y hay que hacer un esfuerzo para diversificarlo para disminuir el riesgo”.
El presidente de la empresarios gallegos en México también destacó la importancia de la cooperación en el campo cultural, en el que, según explicó “hay mucho que avanzar y hay un mundo por delante”. Para Rodríguez, el trabajo que “queda por delante es difícil pero interesante, tanto para Galicia como para los países iberoamericanos”.
Pahíno cree que la red será un éxito al contar con todos los empresarios
Los empresarios gallegos en la República Dominicana llegan a Galicia con la perspectiva de avanzar en el proyecto de constitución de una red de empresarios gallegos en el mundo, comenta su vicepresidente, Eduardo Pahíno, quien asegura que “cualquier reunión de empresarios es positiva”.
Además, Pahíno hace una valoración “muy positiva” del encuentro de Uruguay y explica que allí aprendieron que “siempre que se junta un grupo de empresarios salen cosas positivas. Como mínimo sale una relación, un conocimiento y una posibilidad de negocio”.
Los sectores que, según explicó, tienen más posibilidades a la hora de hacer negocios son las energías alternativas y convencionales, el sector turístico, la pesca, los congelados, los supermercados y el sector lácteo. De todos modos, Pahíno recuerda que en la República Dominicana los gallegos “son pequeños empresarios que están presentes en todos los sectores pero no tienen grandes negocios” por eso considera que es difícil que se planteen hacer inversiones en Galicia y ve más factible que los empresarios gallegos inviertan allí.
Una asociación joven y dinámica
La asociación que reúne a los empresarios gallegos en Uruguay es de reciente creación. “Las veces que nos hemos juntado –explica– ha habido muy buen ambiente y se ha intercambiado información, que es la antesala de los negocios”, asegura Pahíno, quien considera que si esta reunión “la extrapolamos a nivel de gallegos en todo el mundo va a ser mejor”.
A pesar de lo joven que es la asociación cuenta con 120 empresarios, “lo que significa el 90% de los que están ahí” y han respondido muy bien a toda esta iniciativa. “Somos empresarios con corazón gallego”, dice Pahíno.
Según explica, “los objetivos de la asociación son dar cohexión a los empresarios; servir de interlocutor para los inversionistas, tanto respecto al marco jurídico como sobre la psicología colectiva; y además, nos gusta servir a Galicia para que progrese”.
La falta de unión que había hasta este momento se debía, según Pahíno, a que “nunca hubo un proyecto desde las instancias públicas para agruparlos. Los otros proyectos que se intentaron llevar a cabo estaban hechos por arriba”.
“Un buen proyecto –explica– tiene que agrupar a todos los empresarios a los grandes, a los medianos y a los pequeños”.
A pesar de que está de acuerdo con el planteamiento del proyecto que se está llevando a cabo, el vicepresidente de la asociación que agrupa a los empresarios gallegos en la República Dominicana aseguró que “está por ver si esto es un éxito, pero creo que sí porque se ha contado con todos los empresarios y no se hizo desde arriba”.
Pahíno también se mostró convencido de que se superará el marco autonómico en la práctica como demuestra el hecho de que un proyecto procedente de la República Dominicana que buscaba socios en el sector de los invernaderos fuese contestado, a través del Igape, por un empresario judío de Israel.
Los empresarios uruguayos quieren establecer diferentes formas de colaboración
Los empresarios gallegos vienen al encuentro con diferentes perspectivas de negocio, asegura el presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Uruguay (AEGU), César Antelo, quien explica que buscan financiación, participantes en proyectos, alianzas comerciales, socios estratégicos o representaciones. “Somos de las delegaciones más importantes y considerando que es un país con tres millones de habitantes, hablamos de una participación proporcional muy importante”, explica Antelo, quien destaca la “muy buena respuesta de los empresarios gallegos”. Para ellos, el objetivo fundamental es “poder realizar alianzas estratégicas entre las empresas gallegas y las empresas instaladas en Uruguay”.
Según explica Antelo, el encuentro de Montevideo dejó “contactos firmes y algunos se están instrumentalizando y argumentando porque requieren todo un proceso que se va consolidando con el tiempo”. Los sectores con más posibilidades para poner en marcha proyectos de cooperación son “aquellos donde existen actividades similares en las dos partes y están fuertemente desarrollados como la pesca, donde Galicia está muy desarrollada; el sector vitivinícola, donde Uruguay ya cuenta con empresarios gallegos; y la tecnología, sobre todo de software”. En este último punto, Antelo destacó un proyecto de un empresario uruguayo que va a llevar al Encontro y que se trata del desarrollo de un software para conocer la trazabilidad del ganado, es decir, instalarle un chip en el que incorporar toda la información del animal. “Este proyecto es muy interesante porque existe una corriente de legislación, tanto en Uruguay como en la Unión Europea, para que esto acabe siendo obligatorio”, explica Cortés.
Respecto a la Asociación de Empresarios Gallegos en Uruguaya, su presidente recuerda que llevan 18 años trabajando y que en este tiempo han ido creciendo hasta alcanzar más de 230 socios. “Está funcionando muy bien y en el último año el número de asociados ha crecido un 14%”.
El presidente de la asociación de Brasil considera que Galicia es un mercado virgen
Jesús Caneda, presidente de la Asociación de Empresarios Galegos en São Paulo (Brasil), explica que el motivo de estar en el Encontro es entablar relaciones con empresarios y con otras asociaciones ya que hablar de que Brasil es una potencia “lo sabe todo el mundo”. Caneda asegura que “Galicia es una total desconocida y creemos que es un mercado virgen en el que se pueden hacer muchas cosas, sobre todo en los sectores de consumo final y sectores destinados a gente adinerada que, sobre todo en São Paulo, tendrían mucha salida”.
Uno de los sectores que Caneda considera fundamental es el de la logística, distribución y transporte, ya que “es fundamental para traer y llevar productos”. Caneda critica la situación de Galicia y explica que no entiende qué hacen los tres aeropuertos y cuatro puertos “porque no sirven para nada”. Según él, Galicia debería contar con un aeropuerto internacional y se mostró convencido de que un vuelo regular con São Paulo sería rentable.
Para ilustrar el desconocimiento que hay de Galicia en Brasil, Caneda comenta que en todo Brasil sólo hay un sitio donde se pueda beber una botella de albariño y que además cuesta 40 euros. “Nadie lo toma porque nadie lo conoce” y ese tipo de cosas es con las que quiere acabar la Asociación.
El mercado de la moda de calidad es otro de los que se podrían exportar, según Caneda, ya que Galicia tiene muy buen producto. También hizo referencia al pan. “Lo que más le gusta a la gente que viene a Galicia es el pan y allí no es posible comerlo porque es malísimo”, entonces tiene que haber empresarios gallegos que hagan el pan allí como se hace aquí pero tiene que haber otros empresarios gallegos que lo distribuyan y lo pongan a la venta, aseguró Caneda, que resumen el objetivo de la recién creada Asociación –sólo lleva un mes constituida– en “unirnos y ayudarnos unos a otros”.