Emigración apoyará la edición de obras que hablen de los gallegos en Cuba

El director xeral de Emigración de la Xunta de Galicia, Manuel Luis Rodríguez, presentó en La Habana los libros ‘Galegos’‚ del escritor Miguel Barnet, y ‘Ourensanos en Cuba’‚ de Aurelio Franco. Rodríguez asistió con ese objetivo a la Feria del Libro de La Habana que este año estuvo dedicada a Galicia. “He viajado hasta Cuba para presentar ambas obras” en el contexto de las actividades de la exhibición que reunió en la Isla a más de 200 intelectuales gallegos y a varios centenares de emigrantes gallegos y sus descendientes agasajados por el evento.
La Feria del Libro de La Habana reunió a numerosos emigrantes y sus descendientes, muchos de los cuales fueron los protagonistas del libro ‘Ourensanos en Cuba’ y de otras obras que se presentaron en la Feria, inaugurada por el presidente cubano, Raúl Castro.
Momentos antes del lanzamiento, Rodríguez conversó con el ministro de Cultura de Cuba, Abel Prieto, quién agradeció la “importante presencia gallega” en la cita y dijo que esperaba otras presentaciones de Galicia dentro de la cultura cubana. Rodríguez comentó que en el futuro la Secretaría Xeral de Emigración apoyaría las publicaciones de otras obras a través de la Fundación Fernando Ortiz que preside Barnet y que es responsable del lanzamiento de los dos libros.
‘Galego’ es un libro de Barnet traducido al gallego y es la primera obra literaria llevada al cine en España y Cuba con un gallego como protagonista, dijo Manuel Luis Rodríguez durante el acto de presentación y al cual asistió la editora e impresora Lucila Ventoso.
El director xeral de Emigración se congratuló de que el “gallego es un idioma hermoso” y la importancia de la traducción del libro ‘Galego’ a ese idioma porque recoge el significado de la emigración y lo que representan los ancianos que estaban allí, con sus historias y fueron emigrantes”.
Rodríguez también se refirió al libro ‘Ourensanos en Cuba’‚ de Aurelio Franco, porque “expresa un sentimiento muy profundo de la presencia orensana en Cuba y su valía” para la Isla y para Galicia. “No es sólo la historia de los orensanos en Cuba. Es algo más. Es la unión de tres generaciones en un mismo relato y todo lo que los emigrantes aportaron a Cuba y a Ourense. Sus trayectorias familiares y sus actuales vidas en los últimos años”, sentenció.
El secretario xeral de Emigración agregó que “este libro es muy importante para la comunidad gallega mundial y en especial la orensana porque recoge y aporta a la memoria colectiva viva, la memoria gallega de la emigración para que nunca se olvide”, al tiempo que recordó cómo él mismo fue hasta la estación del tren a despedir a amigos que “marcharon como emigrantes a Europa”.
“Afortunadamente –dijo Rodríguez– esa emigración ya cesó y ahora Galicia se ha convertido en una autonomía que acepta a emigrantes de Europa, Cuba y otros países. A todos los recibimos bien, en especial a los cubanos que son como de nuestras familias”.
Rodríguez anunció que la Secretaría Xeral de Emigración seguirá apoyando a la Fundación Fernando Ortiz en la edición de otras obras que recojan la presencia, la vida y la obra de la emigración en Cuba, al tiempo que obsequió a Barnet con el libro ‘Historia General del Reino de Galicia’.
Roberto Ogando, presidente de la sociedad Centro Unión Orensana, agradeció la publicación del libro y rememoró todo el trabajo que hizo la entidad para la recopilación de los textos y su posterior edición para la Feria del Libro de La Habana.
Por su parte, el escritor Miguel Barnet agradeció a la Xunta el interés mostrado para la publicación de su libro ‘Galego’ y “el amor en las relaciones” con la institución que preside, del mismo modo que acogió con agrado el hecho de que Emigración apoyará futuras obras sobre la emigración gallega en Cuba.
Se encontraban presentes en la presentación del libro decenas de gallegos cuyas historias están escritas en ‘Orensanos en Cuba’, así como destacados intelectuales gallegos y cubanos, y el ex embajador de Cuba en España Luis Felipe Vázquez.
Previo a la presentación de los libros, los gaiteros y el cuerpo de baile de la sociedad de Monterroso y Antas de Ulla actuó frente al Pabellón de Galicia.