ANALIZARON LOS DIFERENTES PROBLEMAS EN MATERIA DE COMUNICACIóN

Con críticas y propuestas concluyó el II Foro da Xuventude Galega

Con el objetivo de construir un espacio donde poder proponer ideas que promuevan la integración de los jóvenes a la instituciones de la colectividad, fomentando acciones comunes entre las instituciones y desarrollando una política de unidad desde la galleguidad concluyó el II Foro da Xuventude, organizado por la Comisión de Jóvenes de la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina.
Con críticas y propuestas concluyó el II Foro da Xuventude Galega
Con el objetivo de construir un espacio donde poder proponer ideas que promuevan la integración de los jóvenes a las instituciones de la colectividad, fomentando acciones comunes entre las instituciones y desarrollando una política de unidad desde la galleguidad concluyó el II Foro da Xuventude, organizado por la Comisión de Jóvenes de la Unión de Asociaciones Gallegas de la República Argentina.
Este año el tema que representantes juveniles de una veintena de asociaciones gallegas de la República Argentina y del Uruguay abordaron, desde diferentes perspectivas, fue la Comunicación.
A lo largo de una jornada, los jóvenes analizaron la problemática comunicacional en torno a 4 ejes de debate: la comunicación institucional; la comunicación interinstitucional; acciones comunitarias y las aplicaciones de tecnologías de información y comunicación.

La Comunicación institucional

La problemática:
En el marco de este espacio de reflexión y debate los jóvenes señalaron la falta de interés y/o desconocimiento para informar a los jóvenes sobre el acontecer institucional. “Las directivas están integradas por gente mayor desinteresada en convocar” aseguraron y coincidieron en que “son cerrados, que los cargos se reparten entre familia y amigos y que sólo hay interés por la cuota”. “Están cerrados para aquellos que no tienen lazos de sangre y las excepciones, si en algunos casos participan, son desestimados”, concluyeron.
Las propuestas:
-Prensa con jóvenes.
-Prensa con marketing apropiado.
-Conexión entre organizadores de eventos.
-Renovar cargos.
-Ofrecer ideas.
-Agregar actividades más populares según lugar donde los centros están situados.
-Equipo de prensa.
-Incentivar a la gente a asistir a las actividades culturales.
El método:
Ofrecer Información cara a cara. Diseñar folletería atractiva. Brindar información por Internet. Organizar espectáculos culturales originales e innovadores.
Las conclusiones:
Conformación de una mesa de prensa permanente, desde y para los jóvenes, encargada de obtener la información de los centros en forma semanal y volcarla temporalmente en un blog y posteriormente en un sitio general informativo abierto a toda la comunidad.

Comunicación interinstitucional

La problemática:
Superposición de actividades. Muy mala información. Falta de interés.
Las propuestas
A corto plazo:
Poner en marcha un blog para colgar las actividades de cada institución. Un joven de cada centro recolecta la información de las actividades y se las envía a un moderador. Este los resume y sube al blog. Este blog debe describir una reseña de lo que se va hablar en la próxima reunión de la comisión de jóvenes.
A largo plazo:
Elaborar una página web de los jóvenes donde cada institución tenga su lugar para colgar diferente información: listado de jóvenes, mails, teléfonos, datos principales de cada institución: fotos, horarios de ensayo y que haya un lugar común para debatir y comunicar.
La metodología:
Trabajo en conjunto.
La conclusión:
Conformación de una mesa de enlace que reúna periódicamente y en forma transversal a delegados de todos los centros.

 

Acciones comunitarias

La problemática
Muchas actividades, pocos actores. Falta integración con las demás comunidades españolas y con la comunidad argentina.
Las propuestas
Crear una mesa de enlace compuesta por delegados de los grupos mayoritarios. Las federaciones, el Centro Galicia, el Instituto argentino de cultura gallega (Centro Gallego), entidades independientes y entidades del interior del país.
Formar grupos más pequeños para trabajos específicos.
La metodología
Mejorar la distribución de la información entre las partes.
Las conclusiones:
Crear un punto de encuentro virtual donde confluyan todos los grupos de trabajo de la comunidad y sus propuestas.

 

Aplicaciones de tecnologías de información y comunicación

La problemática
En la mayoría de las instituciones hay tecnología pero, en términos generales, no se aprovecha porque no se sabe usar.
Las propuestas
Se debería circular info, novedades, calendario anual.
Pedir cursos de tecnología para directivos. Gestión, liderazgo, oratoria, y demás formaciones.
La metodología
Generar el aprovechamiento de recursos.
Las conclusiones:
Establecer un conjunto de cursos que incluyan asignaturas como informática, gestión, liderazgo, oratoria, lengua gallega; que permitan un mejor aprovechamiento de los recursos existentes.


Una veintena de asociaciones participaron del II Foro:

El Foro se inauguró en el Salón Dorado de la Legislatura porteña, el pasado viernes, día 13, y concluyó el sábado, día 14, en la sede del Centro Gallego de la ciudad de La Plata.
Participaron del mismo jóvenes representantes de la Unión de Sociedades Gallegas de Uruguay; la Unión de Asociaciones Gallegas de Argentina; el Centro Carballiño; el A.B.C. del Partido de Corcubión; el Centro Lalín, Agolada y Silleda; Residentes de Mos; Centro Noia–Rianxo; Residentes de O Grove; Unión del Partido Judicial de Órdenes; Unión Residentes de Outes; Agrupación Vecinos de Ponteareas; Hogar de Ribadumia; Asociacion Tuy–Salceda; Círculo Social Valle Miñor; Sociedad Parroquial de Vedra; Residentes de Vigo; Unión Residentes de Carbia – hoy Villa de Cruces; Hijos de Zas y la Casa Balear de Buenos Aires.
EL II Foro da Xuventude contó además con la adhesión y respaldo del Centro Gallego de La Plata; Unión de sociedades gallegas de Uruguay; Unión de Asociaciones Gallegas de Argentina; Centro Carballiño; A.B.C: del Partido de Corcubión; Centro Lalín, Agolada y Silleda; Residentes de Mos; Centro Noia–Rianxo; Residentes de O Grove; Unión del Partido Judicial de Ordenes; Unión Residentes de Outes; Agrupación Vecinos de Ponteareas; Hogar de Ribadumia; Asociacion Tuy–Salceda; Círculo social Valle Miñor; Sociedad Parroquial de Vedra; Residentes de Vigo; Unión Residentes de Carbia – hoy Villa de Cruces; Hijos de Zas; Centro Gallego de Buenos Aires; Sociedade Galega de Arantei, Vilamarín e A Peroxa; Casa de Ourense / Hijos y Nietos de Bande; Asociación Navia de Suarna; Casa Balear de Buenos Aires; Centro Asturiano de Buenos Aires; Federación de Sociedades Españolas; de los Diputados de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Gerardo Ingaramo y Oscar Moscariello; de la Delegada de la Xunta de Galicia en Buenos Aires, María Xosé Porteiro García; del profesor responsable del Departamento de Lengua y Literatura Gallega del Instituto Santiago Apóstol, Carlos Brandeiro, y del director de la Delegación Buenos Aires de Caixa Galicia, José Ramón Arca Campos.