“De una colonia olvidada pasamos a ser referencia del movimiento asociativo”

Las recientes elecciones al Hospital Español de la Sociedad Benéfica Española de Bahía, que volvieron a refrendar a Antas Fraga como presidente, generaron una importante expectativa en toda la colonia de Salvador. El Hospital Español es una de las instituciones médicas más importante del noroeste brasileño. En una entidad modélica en salud, Manuel Antas Fraga, ex consejero general de la emigración, es el verdadero patriarca de los gallegos en Bahía. Desde Emilio Pérez Touriño, hasta Manuel Luis Rodríguez, secretario xeral de Emigración; la diputada autonómica Marisol Soneira, y el músico gallego Carlos Núñez se comunicaron con el Hospital telefónicamente para felicitar a Antas Fraga tras la reelección.
Pregunta. ¿Cómo ha recibido el resultado electoral?
Respuesta. Siempre que se presentan distintas candidaturas se vive el proceso electoral con ansiedad, aunque tenía la certeza de que nuestra chapa obtendría el apoyo de la mayoría de los votos, aunque nunca pensé que fuera tanto el apoyo que íbamos a tener. Por ese motivo, me siento muy feliz por el resultado y agradezco a todos los socios del hospital por el apoyo masivo que nos han dado.
P. ¿Cuál fue el resultado?
R. Se trata, sin duda, de la mayor victoria en términos de porcentajes conseguidos en elecciones para consejeros de la Real Sociedad Española de Beneficencia de Bahía, pues de los 1.057 votantes, la chapa número 1, apoyada por la actual junta directiva, obtuvo 865 votos, mientras que la chapa número 2, apenas 192.
P. ¿A qué se debió este triunfo aplastante?
R. En principio, porque tenemos un proyecto de presente y de futuro. Por otro lado, tenemos un pasado de hechos innegable. De ser una colonia española olvidada por las distintas administraciones, nos convertimos en una referencia del movimiento asociativo español de todo el mundo, en una institución ejemplo, donde supimos combinar la experiencia de los más veteranos con las nuevas generaciones.
No cabe duda de que para lograr esta aplastante victoria de la chapa socialista influyó la excelente labor que la Directiva está llevando a cabo en el Hospital, y como ejemplo, citamos la nueva Emergencia, la Unidad de Recuperación Neurológica y Cardiológica, la nueva UTI (UCI), los servicios de Hemodinámica y Cardiología y, lo más importante, el inicio de la construcción del nuevo Centro Médico, con 9.600 metros cuadrados de área, donde se dispondrá de 36 consultorios, un mezanino con ‘Coffee-Shop’, una agencia bancaria y 210 plazas de aparcamiento rotativo. Esta obra quedará terminada en 2009 y se están invirtiendo en la misma más de cinco millones de euros. Esta iniciativa fue idealizada de acuerdo con los más modernos conceptos de la arquitectura hospitalaria.
P. ¿Y si hubiera perdido, qué hubiera pasado?
R. Como buen demócrata, hubiera aceptado la derrota. Pero no iba a ser el fin de mi actividad asociativa. Llevo muchos años de mi vida dedicado a la colonia, seguiría trabajando para los más necesitados, defendiendo los derechos de los emigrantes. Como usted se dará cuenta, esta actividad que realizo tiene un carácter desinteresado, son horas que le robo a mi descanso o mi familia, pero lo hago con amor, porque sé que muchos de nuestros paisanos lo necesitan.
P. Y a la candidatura que perdió, ¿qué le recomendaría?
R. Primero que saquen conclusiones. Que se debe trabajar en sentido positivo. Que los asociados cuando votan saben lo que hacen, son inteligentes y saben que el Hospital Español está en un camino acertado. Nosotros pensamos que tenemos que contar con todos. Que después de estas elecciones, todos juntos, sin distinción de chapas, debemos trabajar para potenciar el Hospital y poder terminar los ambiciosos planes que tenemos, para convertirlo en un hospital modelo de todo Brasil.
P. ¿Piensa que su paso por Madrid ayudó a dar a conocer al Hospital Español y a la colonia gallega?
R. Bueno, no quisiera pecar de pedante, o soberbio, pero la realidad es que cuando llegué a Madrid como consejero general de la Emigración, en representación de los emigrantes españoles del Brasil, la mayoría de los consejeros generales y las propias autoridades no tenían referencias de nuestra existencia. Bahía era un territorio lejano, exótico, perdido en aquel gran país que se llama Brasil. En Madrid se hablaba de Buenos Aires, de Suiza, de Montevideo, de Londres, de Río de Janeiro, de todo el mundo, pero de Salvador y de los problemas de los gallegos residentes en este lugar y de sus instituciones nadie hablaba; nadie conocía prácticamente de nuestra existencia asociativa. En poco tiempo comenzamos a difundir nuestra actividad, comenzaron las visitas de delegaciones y los periódicos hablaban de nosotros. Incluso ahora hasta se piensan que es el lugar de Brasil donde hay más españoles, información que no es correcta, por supuesto. Pero sí seguramente es el lugar del Brasil donde tenemos una colonia muy preparada para afrontar los retos del futuro y de la renovación generacional.
Estas relaciones repercutieron en nuestra colonia en ayudas para las instituciones y en la consideración y respeto de las autoridades y las otras instituciones españolas de Brasil y del mundo.
P. ¿La candidatura que ganó las elecciones tenía alguna connotación política?
R. Nuestra chapa es plural, democrática. Intentamos que estuvieran representadas las distintas generaciones. Pero como todos saben, yo soy socialista –pertenencia que no voy a ocultar–, aunque lo que más valoro en la vida es la amistad sobre todas las cosas. Por lo tanto esta chapa tenía esa sensibilidad socialista, afín a mi pensamiento. En la chapa me acompañaban personas progresistas y especialmente jóvenes.
P. ¿Y en la otra?
R. Bueno, supongo que había de todo, aunque algunos de los ideólogos de la chapa opositora, uno especialmente, ‘seudo periodista’, está más cerca de las ideas de la falange de Primo de Rivera ( Risas).
P. ¿Qué opina del resultado de las recientes elecciones en España?
R. Realmente, como socialista estoy muy contento. Por otro lado, durante estos cuatro años, el Gobierno español cumplió con lo prometido y avanzamos en la emigración lo que no habíamos avanzado en décadas. Se modificó la normativa de nacionalidad para que nuestros nietos la puedan obtener y la creación de la Ley de los españoles en el exterior, que es la constitución de los emigrantes. Los presupuestos para pensiones asitenciales de los españoles en el exterior se multiplicaron. Fue una labor muy importante. Ahora será el tiempo electoral y confío en que el Gobierno, como así lo prometió, cumplirá con la propuesta del voto de la emigración en mesas electorales.
P. ¿Cómo se ha sentido con tantas felicitaciones y llamadas telefónicas desde Galicia?
R. La verdad es que estoy muy contento y muy emocionado. Dirigir el Hospital Español es una gran responsabilidad. Ante todo quiero agradecer a Emilio Pérez Touriño y a Manuel Luis Rodríguez por todo lo que han hecho por el Hospital Español y por los gallegos que residen en Bahía.