La institución está conformada por gallegos de todas las generaciones

La colectividad gallega en República Dominicana relanza el Centro Galego, “un centro moderno y adecuado al siglo XXI”

En un salón con el aforo completo y con el patrocinio de 29 empresas gallegas, la directiva del Centro Galego O Noso Lar de República Dominicana presentó el relanzamiento de esta institución fundada en 1982, pero que llevaba varios años sin actividad y que ahora se quiere posicionar como “un centro moderno y adecuado al siglo XXI”, asegura el vicepresidente de la institución, Eduardo Pahino.
La colectividad gallega en República Dominicana relanza el Centro Galego, “un centro moderno y adecuado al siglo XXI”
Miranda-centro galego noso lar republica dominicana 2
El secretario xeral de Emigración, junto a la directiva del Centro. De izda. a dcha., Ángel Rozas, vocal; Juan José Leira, vocal; Antonio Rodríguez Miranda; Eduardo Pahino, vicepresidente; Jaime Coruña, vocal; Antonio Sánchez, presidente; Manolo Otero, tesorero; y Leandro Tajes, secretario.

El Centro data de 1982 y durante más o menos 20 años tuvo una actividad importante en el país. “A partir de ahí, –explica Antonio Sánchez, presidente de la entidad– hubo una falta de continuidad y llegó casi a desaparecer, pero quedó en la memoria y en el boca a boca de los que fueron miembros y disfrutaron ahí” y por eso un grupo de gallegos “decidimos recuperar ese espíritu y volver a refundarlo”.

Esta nueva etapa cuenta con la participación de gente de todas las generaciones. Según comenta Pahino, “en la directiva hay gente de la etapa anterior; hay gente intermedia, como yo; y gente joven como Antonio Sánchez y gallegos que han sido repatriados o vienen a trabajar a empresas hoteleras”. 

Pahino hace hincapié en que la idea de esta institución, que ya cuenta con 150 socios y creciendo, “es ‘a galeguidade’, es hacer patria ‘galega’ en todos los ámbitos, en el ámbito cultural, empresarial y social, así como difundir los programas de la Xunta y las políticas para la emigración gallega como los programas ‘Reencontros’ y las BEME”. 

Por el momento, la institución no tiene sede propia y “vamos a empezar a usar los restaurantes y locales gallegos que hay tanto en Santo Domingo como en otras zonas del país”, destaca Sánchez, quien reconoce que “aspiramos a tener, en algún momento, una pequeña sede administrativa para dar traslado de las políticas de la Xunta de Galicia y del Gobierno central, si la hubiera en algún momento”.

“Lo que pretendemos –dice Pahino– es que el Centro Galego esté acorde a los lineamientos del siglo XXI en comunicación. Una sede fija se escapa a nuestras posibilidades y darle vida diaria es complicado. Entonces vamos a estar muy presentes, pero de una manera moderna”. Una idea que comparte Sánchez, quien subraya que la dispersión de la colectividad complica tener una sede y “que hoy en día, con un whatsapp, las redes sociales y un buen albariño se hace cualquier cosa”. 

En todo caso, la intención es llevar a cabo encuentros periódicos y reunirse para celebrar fechas señaladas como el Día das Letras Galegas o el Día de Galicia. 

La institución ya lleva un año trabajando para este relanzamiento y, además de las cuestiones administrativas, también trabaja para revitalizar la Plaza de Galicia, que cuenta con los escudos de las cuatro provincias gallegas, y han hablado con el ayuntamiento para que la rehabiliten.

El relanzamiento, que tuvo lugar en el hotel Dominican Fiesta, se llevó a cabo con recursos propios del Centro y con el patrocinio de 29 empresas gallegas que han aportado tanto productos como dinero en metálico para poder financiar el festejo. El acto contó con la presencia del secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda; el embajador de España, Antonio Pérez-Hernández; y de la alcaldesa de la ciudad, Carolina Mejía. 

La colectividad también arropó esta presentación y desde la organización tuvieron que cerrar el listado de invitados porque el ritmo de gente que se apuntaba superaba la capacidad del salón que tenían. 

“Son muchos años de trabajo a favor de la comunidad y se nos reconoce y las empresas se han puesto, primero, porque son gallegos; segundo, porque patrocinan sus productos; y tercero, porque apoyan desde el punto de vista económico y de mercancías”, afirma Pahino, quien deja constancia de que el proyecto cuenta con el “apoyo total” de la Secretaría Xeral de Emigración, así como del resto de sociedades españolas y de las empresas gallegas en el país.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad