La celebración del 75º aniversario del fallecimiento de Castelao en 2025 será diversa y se extenderá por toda Galicia

Diferentes representantes de la comisión constituida el pasado 7 de noviembre se reunieron en el Consello da Cultura Galega (CCG) este viernes 20 para presentar las primeras acciones de programación encaminadas a poner la atención sobre la vigencia y el legado de su figura. La presidenta del CCG, Rosario Álvarez; el presidente de la Fundación Castelao, Miguel Anxo Seixas; el director xeral de Cultura, Anxo Lorenzo; el presidente de la Real Academia Galega (RAG), Víctor Freixanes; la presidenta del patronato del Museo do Pobo Galego, Concha Losada; junto con representantes de otras entidades avanzaron las líneas de programación de la celebración. Además, hicieron un llamamiento a la ciudadanía para participar en la celebración de una personalidad irrepetible de tan alta transcendencia en la historia contemporánea de Galicia.
Una celebración conjunta, plural y diversa son las líneas de programación que están programando instituciones y entidades de la sociedad civil para celebrar su legado artístico, político y social. “Es una excelente oportunidad para llamar la atención sobre aspectos de la vida de Castelao menos conocidos, o sobre todo por su relación con la sociedad que lo rodeó y los procesos de construcción de la memoria llevados a cabo desde su muerte”, apuntó la presidenta del CCG en la presentación.
La presidenta del Patronato del Museo do Pobo, Concha Losada, insistió en la importancia de la celebración conjunta para “todos y todas podamos ahondar en la figura de Castelao porque no se puede querer y valorar lo que no se conoce”. Asistieron también Iria Castro, del Museo Provincial de Lugo; Ángeles Tilve, del Museo de Pontevedra; Henrique Monteagudo, director de la Cátedra Castelao en representación de la Universidade de Santiago; María Dolores Candedo, de la Universidade da Coruña; Manuel Quintana Martelo, presidente de la Real Academia de Belas Artes; y el alcalde de Rianxo, Julian Bustelo.
La programación arranca con el acto cívico que la Fundación Castelao celebra cada 7 de enero, día en que Castelao falleció en Buenos Aires. Una ofrenda floral, diferentes intervenciones y un acto musical componen esta apertura. “Convocamos a la ciudadanía a que asista a celebrar esta efeméride tan destacada”, anunció Miguel Anxo Seixas, presidente de la fundación Castelao. Una idea en la que también ahondó Anxo Lorenzo, que avanzó que la Xunta está preparando varias acciones digitales alrededor de la figura homenajeada. El acto en el Panteón de Galegos Ilustres no será el único acto institucional, ya que el Ayuntamiento de Rianxo también celebrará su tradicional ofrenda (1 de febrero) delante del busto de Castelao.
Fondos digitales
La figura y obra de Castelao tendrá un protagonismo especial en la red. Más allá del sitio web creado para centralizar la programación, que estará abierto a partir del 1 de enero de 2025, los espacios web de las diferentes entidades participantes reservarán un apartado específico para difundir fondos propios. El Consello da Cultura Galega, a través de sus archivos documentales, publicará cada mes de 2025 colecciones documentales que permitirán conocer aspectos menos visibles de su biografía, así como diferentes proyectos de conmemoración de su figura y su destacado papel en la construcción de la Galicia moderna. Además, en enero arrancará con un amplio especial que estará en permanente actualización. La RAG abrirá una sección en su web desde la que se que divulgarán los fondos bibliográficos, hemerográficos y fotográficos relacionados con Castelao que posee. También incluirán doce piezas destacadas comentadas por miembros de la RAG y de otras personalidades de la cultura. Además, el Museo de Pontevedra permitirá explorar la colección propia que contiene alrededor de su figura. Más de 1.800 obras que nos acerca principalmente a su faceta como artista, que no se puede desvincular de la condición de escritor y político galleguista. Además, en la web se pueden consultar rutas por Pontevedra, Rianxo y La Habana, lugares destacados en la biografía de Castelao.
Proyectos expositivos
Son numerosas las muestras que se sucederán en diferentes puntos del país y que ya comenzaron su andadura. El Museo do Pobo acoge actualmente la exposición ‘75 cabodano da sinatura de As cruces de pedra na Galiza’. Que permanecerá hasta el 28 de este mes de diciembre, desde donde se trasladará al Museo de Lugo. Le seguirá ‘Castelao: o retorno a Galicia, 1984. Xan Carballa, fotografías’, comisariado por Xosé Enrique Acuña que procede del Museo de Pontevedra y que después continuará su itinerancia en Lugo. Precisamente, el Museo de Pontevedra, que custodia una parte importante del legado de Castelao, reforzará en este 2025 el programa de visitas guiadas en la sala específica que el museo ha dedicado a su memoria.
El Ayuntamiento de Rianxo abrirá el viernes 17 de enero la exposición ‘Os Homes, por Castelao, na colección Roberto Taboada’, que ya se pudo ver en O Barbanza en el Museo de Artes do Gravado á Estampa Dixital, situado en Ribeira. También está en marcha la exposición itinerante ‘Castelao hoxe’.
El Museo Provincial de Lugo abrirá en enero el proyecto ‘Castelao de Sempre en Galiza ao Consello de Galiza (1934-1944)’, comisariado por Henrique Monteagudo Romero. En colaboración con la Cátedra Castelao de la USC, Editorial Galaxia y Fundación Penzol.
Actos académicos
El Museo Provincial de Lugo celebrará en febrero dos actos académicos. Por una parte, la conferencia: ‘Castelao e as cruces de pedra, os comezos da investigación científica sobre os cruceiros’ (20 de febrero a las 19:00 h.), a cargo de Fernando Arribas Arias. Por otra, la jornada ‘II Xornada dedicada á vixencia de Castelao na arte e no pensamento galego’, coordinada por Pilar García Negro y Aurelia Balseiro García con relatorios de Francisco Rodríguez, Miguel Anxo Seixas, Iria-Friné Rivera, Mª Victoria Carballo Calero y Diana Vila Meis (28 de febrero).
El 16 de este mes de enero, el Consello da Cultura Galega celebrará una jornada que aborda la conexión entre dos figuras centrales en la configuración de la identidad cultural gallega: el gaiteiro de Soutelo y Castelao, a cargo de Siro López y del investigador Rubén Troiño. En otoño, organizará el simposio ‘Nos 75 anos da morte de Castelao: política, exilio e nación’, coordinado por Luís Domínguez. A final de junio también desenvolverá una actividad en Buenos Aires.
Del audiovisual a las artes escénicas
Son varios los proyectos creativos que, bien de nueva creación, bien recuperados, parten de la figura de Castelao. El Museo de Pontevedra acoge la proyección de ‘Castelao: de chumbo a verba’, un documental ficcionado en que se mezcla la época actual, los años centrales de la vida de Castelao e imágenes de archivo para ayudar a entender su pensamiento y su dimensión cultural y política. Está dirigido por Miguel López con Miguel Pernas, Uxía Blanco e Iago Novoa en el elenco.
En el Ayuntamiento de Rianxo están programados en el mes de enero diferentes espectáculos que vinculan con la figura de Castelao. La ‘Merendola Desconcertante’, por deBiselas Cuartet (sábado 18), que fusiona las músicas de un cuarteto de flautas con imágenes y textos de, entre otros, Castelao. También desde Rianxo se presentará en breve una serie de visitas teatralizadas, así como un concierto y un concurso escolar. En Rianxo tendrá lugar una nueva edición de ‘No bico un cantar’, proyecto del CCG y de las consellerías de Educación e Cultura, en el que un gran coro de niños y niñas procedentes de toda Galicia cantará piezas de Castelao.
Otras actividades
En el marco de la presentación también se anunció que la Cátedra Castelao que dirige Henrique Monteagudo hará público el epistolario que el intelectual mantuvo con Rodolfo Prada. El presidente de la Real Academia de Belas Artes, Manuel Quintana Martelo, anunció que se está trabajando en diferentes ámbitos en el marco de la declaración de Castelao como figura homenajeada en el Día das Artes Galegas.
Celebración conjunta
El pasado 7 de noviembre tuvo lugar en el Consello da Cultura Galega la constitución de una comisión que centralizase los actos de conmemoración del cabo de año en la que participa el Parlamento de Galicia, la Consellería de Cultura, Lingua e Xuventude, las cuatro diputaciones, las tres universidades, la Real Academia Galega, la Real Academia Galega de Belas Artes, el Museo do Pobo, el Museo de Pontevedra, la Fundación Castelao y los ayuntamientos de Pontevedra, Rianxo y Santiago de Compostela.