Cataluña creará un fondo de inversión a “riesgo puro” para proyectos gallegos

La generación de un clima de confianza entre los empresarios gallegos, tanto de Galicia como del exterior, es uno de los objetivos de las asociaciones y de los encuentros de empresarios, asegura Julio Fernández, presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Cataluña, quien reivindicó el “orgullo de sentirse gallegos”, “la necesidad de tener conciencia del potencial de los gallegos en el mundo” y “ser conocidos y respetados”.
Julio Fernández explicó a los empresarios asistentes al Encontro las actividades que desarrolla la Asociación de Empresarios Gallegos en el Cataluña (AEGA-CAT) que pasan por realizar encuentros con empresarios a los que poco a poco se han ido sumando personalidades políticas. Además, destacó el Gran Encontro realizado en Cataluña en el que participaron más de 300.000 personas, y las cenas de gala que hacen cada año.
“Clima de confianza”
Para el presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Cataluña lo importante es generar un “clima de confianza” entre los empresarios y de orgullo de ser gallegos. “Estamos en el mejor momento histórico para hacer negocios y de eso han de sentirse orgullosos los gallegos”, aseguró, a la vez que recordaba que Galicia cuenta con marcas que son potencia a nivel mundial.
Según explicó Julio Fernández, desde la Asociación se va a crear un grupo de empresarios para financiar diferentes proyectos. Los empresarios gallegos podrán entrar desde los 6.000 euros en estas operaciones “a riesgo puro, en las que tiene que haber un gallego que responda por la idea”. Según dijo, si un empresario entrá en un proyecto totalmente novedoso aunque sea con poco dinero, puede conseguir una alta rentabilidad si triunfa.
Para el presidente de la Asociación de Empresarios Gallegos en Cataluña, el Encontro de Santiago “lo que da es continuidad a una iniciativa con la que nosotros venimos trabajando desde hace varios años y que recoge todas nuestras reivindicaciones y por lo tanto nos va a yudar si es posible, siempre y cuando esto no sea un tema de un momento”. Según explicó el apoyo político y el movimiento civil para unir a los empresarios deben “complementarse”.
“La asociación cuenta con 200 socios que facturan casi 7.000 millones”
Julio Fernández explica el funcionamiento del colectivo que preside en Cataluña.
Pregunta. ¿Qué momento vive actualmente la Asociación?
Respuesta. La Asociación tiene 19 años pero ha hecho un enorme recorrido. En Cataluña hubo presidentes de gran nivel y han hecho avances, pero en los últimos años le hemos dado un vuelco porque hemos conseguido que se involucraran todos los primeros espadas de las grandes empresas gallegas y esto ha sido fundamental porque lo que hizo fue crear el movimiento del orgullo, de la confianza, de los ejemplos y esto es importante, porque al final la gente se alimenta de hechos y en Cataluña hay muchísimos. Se demuestra una vez más que el gallego tiene una capacidad de integración brutal en cualquier parte del mundo y tiene otra capacidad extraordinaria: de agradecer y de estar feliz en el país de acogida pero a la vez sin olvidar nunca su tierra, sus costumbres y su cultura y lo que nos faltaba era defenderla con orgullo y en voz alta.
P. ¿Qué tipo de empresarios participan en la institución?
R. La asociación cuenta con 200 empresarios que como grupo factura casi 7.000 millones de euros, lo que quiere decir que no hay otro colectivo más importante en Cataluña que los gallegos, teniendo en cuenta que los hijos y nietos consideramos que son gente de procedencia y que ama la galleguidad en la línea que nosotros defendemos: el movimiento de la confianza.
P. Se habla estos días de ‘lobby’ gallego, ¿cree que es una perspectiva real?
R. Si las cosas se hacen bien en 10 ó 15 años podemos ser un gran ‘lobby’ a nivel universal.
P. Usted como empresario, ¿cree qué podrán establecer una relación real entre empresarios y profesionales gallegos?
R. En mi empresa en Barcelona trabajan más de 60 ó 70 gallegos; el que haya invertido aquí más de 11.000 millones de las antiguas pesetas quiere decir algo; el que tenga una factoría de animación en Santiago, cines en Santiago y Lalín y una factoría cárnica en A Fonsagrada... Es un movimiento de ida y vuelta y como yo hay muchos.
En el fondo, para todos los gallegos que emigramos nuestra ilusión es regresar a Galicia y hacer algo por nuestra tierra. Esto es algo que llevamos los gallegos dentro y es algo que hay que aprovecharlo sin que nadie sienta que se le manipula o politiza.
P. ¿Qué es para usted la galleguidad?
R. La galleguidad es la confianza, la cercanía, y el que seamos capaces de ponerle pasión como se la ponemos a las grandes comidas.
P. ¿Se está dando el relevo generacional en la Asociación?
R. Cuesta que las nuevas generaciones entren aquí, tienen que ver la utilidad con los hechos. Ellos tienen que ver que el movimiento de la galleguidad les aporta algo, que les suma, que sepan que el día que tengan un problema a cualquier nivel y en cualquier parte, se encontrarán con un gallego que, por el hecho de ser de ese movimeinto, te avalará. Como decimos: no nos dé nada por ser gallegos pero trátenos con excelencia.