Juan Rafael Ramos Fernández, presidente de la Casa de España de Río de Janeiro

“La Casa de España es rentable porque con los recursos que tenemos conseguimos tener las cuentas al día”

A punto de acabar su mandato al frente de la Casa de España de Río de Janeiro, Juan Rafael Ramos, se muestra optimista con la situación de la entidad a pesar de las dificultades económicas de los últimos años, una situación que explicó de primera mano al presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, en su reciente visita a la entidad. Ramos considera que, si se continúa en la misma línea, la entidad es viable, ya que además cuentan con “la ayuda, sobre todo, de la Xunta, que es quien más nos apoya”.

Rafael Ramos nació en la provincia de A Coruña y en el año 1996 se fue a Brasil por trabajo. “En principio –explica–, por cinco años y llevo 28, pero la idea es regresar. A mí me faltan diez años para jubilarme, pero la idea es jubilarme en España, aunque voy a tener que adaptarme de nuevo al clima”.

“La Casa de España es rentable porque con los recursos que tenemos conseguimos tener las cuentas al día”
IMG_1706
Juan Rafael Ramos recibió a Alfonso Rueda y a Rodríguez Miranda en la Casa de España de Río de Janeiro.

Pregunta. ¿Cómo valora la reciente visita del presidente de la Xunta, Alfonso Rueda, a la Casa de España de Río de Janeiro?
Respuesta. Para nosotros fue muy importante la visita porque nos permitió explicarle cómo está la situación de Casa de España hoy y a él tener consciencia de todas las dificultades que tenemos aquí.

Para nosotros fue bien interesante su visita, aunque nosotros normalmente recibimos la visita del secretario xeral de Emigración, Antonio Rodríguez Miranda, que nos ha dado bastante apoyo, pero fue importante que Rueda viese la situación actual de las entidades españolas aquí en Brasil.

P. ¿Cuál es la realidad de la Casa de España de Río de Janeiro?

R. En concreto, la Casa de España ya lleva desde hace años pasando por dificultades financieras porque la segunda generación no quiere participar más de la cultura gallega y no quieren ser socios, con lo que tenemos una disminución enorme de socios. Date cuenta que la Casa de España llegó a tener 1.500 socios y ahora tenemos menos de 400, con lo que, además de los recursos que se pierden, el espacio queda grande para los socios que somos.

En los años 90, Casa de España tenía tantos socios porque todos los emigrantes iban para allí y sus hijos tenían que ir sí o sí. Ahora los condominios de los edificios ya tienen toda la estructura y no necesitan tanto ir a un club. Antes en los edificios no había gimnasio, no había piscina, no había salón de juegos. Ahora los edificios nuevos tienen toda esa infraestructura, entonces para qué van a coger el coche, tardar 40 minutos o una hora si tienen todo bajando en el mismo edificio.

Actualmente, el número de socios propietarios son 386 y para eso hay que ser español o descendiente. Después tenemos otra figura, que son los socios contribuyentes que puede entrar cualquier persona y son los que dan vida al club. Tenemos unos 400 y son gente que viven cerca y se hacen socios por acudir a las instalaciones y algunos por los cursos.

En todo caso, cada socio tiene derecho a que vaya su pareja e hijos menores de 18 años con lo cual el volumen de gente que mueve la entidad es mayor.

P. ¿Cómo ve el futuro de la entidad?

R. Nosotros estamos en la última ‘directoría’, ya no podemos renovar más por los estatutos. Va a hacer cuatro años que estoy al frente y nuestro objetivo desde el principio fue intentar subsanar lo máximo posible las deudas de los trabajadores, que había muchas y, en estos cuatro años, subsanamos el 80%.

La Casa de España es rentable porque con los recursos que tenemos conseguimos tener las cuentas al día y además subsanar cuentas anteriores, entonces la Casa de España, a pesar de tener menos socios, todavía es rentable.

P. ¿Considera que es viable?

R. Yo creo que sí. Si la nueva directoría sigue con el mismo objetivo, seguro que sí y además con la ayuda, sobre todo de la Xunta, que es quien más nos apoya, yo creo que seguiremos.

P. ¿Qué actividades hacen?

R. En la Casa de España, aunque la mayoría de los socios son gallegos, también tenemos gente de otras comunidades. Respecto a las actividades, además de los grupos folclóricos tenemos cursos de gaita gallega, baile gallego, baile flamenco y cursos de español. En el área deportiva tenemos escuelas de fútbol desde pequeños y natación.

También tenemos el centro de mayores que es donde la gente jubilada viene cuatro veces a la semana y pueden hacer hidrogimnasia y ejercicios de memoria, y contamos con dos asistentas que los cuidan.

También intentamos reunirnos en el mes de noviembre los clubes españoles de Brasil para hacer una fiesta nacional. Vienen desde Santos, São Paulo, Curitiba y de Bahía. Este año no lo hicimos porque como estaba la visita de Rueda se hacía bastante complicado para nosotros y para venir el resto de clubes.

P. ¿Cuándo se fundó?
R. La Casa de España se fundó en el año 1987 con la integración de dos clubes que había en Río de Janeiro: Casa de Galicia y Club Iberia. Compraron el terreno en el año 83 y fueron construyendo hasta la inauguración en el año 87.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad