Buenos Aires declara de interés cultural el certamen literario ‘Relatos con Morriña’, del Centro Lalín, Agolada e Silleda
El certamen literario ‘Relatos con Morriña’, organizado por el Centro Lalín, Agolada e Silleda, acaba de ser declarado de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires hizo así entrega del diploma a las autoridades de dicha institución, en un acto que se realizó en el salón ‘Eva Perón’ del Palacio Legislativo y que contó con la presencia de la diputada autora del proyecto Cecilia Ferrero; del presidente del centro, José Luis Seoane; el vicepresidente, José González Costa; y el directivo Alberto Sánchez Peña, así como de los jurados Ruy Farias y Carlos Rodríguez Brandeiro.

El certamen literario ‘Relatos con Morriña’, organizado por el Centro Lalín, Agolada e Silleda, acaba de ser declarado de Interés Cultural de la Ciudad de Buenos Aires. La Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires hizo así entrega del diploma a las autoridades de dicha institución, en un acto que se realizó en el salón ‘Eva Perón’ del Palacio Legislativo y que contó con la presencia de la diputada autora del proyecto Cecilia Ferrero; del presidente del centro, José Luis Seoane; el vicepresidente, José González Costa; y el directivo Alberto Sánchez Peña, así como de los jurados Ruy Farias y Carlos Rodríguez Brandeiro.
El certamen, que se desarrolló entre los meses de septiembre y noviembre de 2020, organizado por este centro gallego de Buenos Aires, tiene como finalidad premiar los trabajos de prosa y poesía que promuevan la preservación del acervo cultural y los valores transmitidos por la colectividad gallega que se radicó en Argentina, mediante la recuperación de la memoria y las historias de la vida de los protagonistas de la emigración o de sus descendientes a uno u otro lado del Atlántico.
Durante el encuentro, la diputada Ferrero agradeció a las autoridades y al jurado por organizar este “hermoso” certamen y animó a continuar en el futuro con esta idea, pensando en nuevos caminos para transmitir el vasto patrimonio material e inmaterial que Galicia posee en la ciudad de Buenos Aires.
“Tenemos que repensar el futuro de la galeguidade enfocándonos en cómo lograr interesar a las generaciones más jóvenes sobre la importancia de nuestra historia, de la de nuestros padres y abuelos gallegos, escuchándolos activamente de forma mancomunada”, añadió Carlos Rodríguez Brandeiro. En el mismo sentido, el resto de participantes resaltaron la importancia del certamen y la necesidad de innovar con las nuevas tecnologías para que los descendientes de los gallegos conozcan y exploren sus raíces.