INAUGURADA LA SECCIÓN ‘ROSALÍA DE CASTRO’ DE LA BIBLIOTECA, CON CASI UN MILLAR DE VOLÚMENES EN GALLEGO
La Biblioteca Julio Cortázar de Buenos Aires ofrece la posibilidad de leer libros en gallego
El director xeral de Promoción y Difusión Cultural de la Xunta, Francisco López, y la directora general del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandra Ramírez, inauguraron el martes pasado, día 26, la sección ‘Rosalía de Castro’ en la Biblioteca Julio Cortázar, en el barrio porteño Villa Crespo, una sección que atesora cerca de un millar de libros, escritos en su mayoría en gallego; y los que no –escritos en castellano y en inglés– abordan temáticas gallegas.

El director xeral de Promoción y Difusión Cultural de la Xunta, Francisco López, y la directora general del Libro de la Ciudad de Buenos Aires, Alejandra Ramírez, inauguraron el martes pasado, día 26, la sección ‘Rosalía de Castro’ en la Biblioteca Julio Cortázar, en el barrio porteño Villa Crespo, una sección que atesora cerca de un millar de libros, escritos en su mayoría en gallego; y los que no –escritos en castellano y en inglés– abordan temáticas gallegas. Al acto asistió el delegado de la Xunta en Argentina, Alejandro López Dobarro.
Se trata del primer paso dado por la Dirección General del Libro en consonancia con la puesta en marcha de un plan del Ministerio de Cultura de la Nación con el objetivo de incorporar en las bibliotecas argentinas, secciones multilingües.
La lengua de los antepasados
Durante el acto de inauguración, Alejandra Ramírez, biznieta de gallegos, señaló que desde la dirección a su cargo quieren “ayudar a las nuevas generaciones a recuperar la lengua de sus antepasados”. En este sentido, Ramírez precisó que la finalidad de esta iniciativa es recuperar las lenguas de los emigrantes que se asentaron en el país. En 2011, agregó, Buenos Aires será la capital mundial de libro y en este marco está previsto que en el mes de abril de ese año se inaugure en el centro de la capital la Biblioteca Babel, una biblioteca que acogerá en su seno espacios con volúmenes en prácticamente todos los idiomas.
La Biblioteca Cortázar, donde se inauguró la sección ‘Rosalía de Castro’, pertenece a la red integrada de bibliotecas públicas de la ciudad en las que se irán abriendo, en forma progresiva, espacios multiligües.
Al respecto, la responsable de la promoción del libro y la lectura en la ciudad de Buenos Aires adelantó que está prevista la creación de otras secciones con libros en rumano, portugués, catalán y vasco.
Por su parte, Francisco López adelantó que desde Galicia continuarán impulsando la creación de más espacios de libros en gallego en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires y del interior del país. “Espacios –dijo– que llevarán el nombre de grandes escritores y referentes de la cultura gallega”.
Por otra parte, el dirigente recordó que hace tres décadas, cuando comenzaba su carrera periodística, de docente y escritor, entrevistó en Madrid al escritor Julio Cortázar, un encuentro, dijo, que dejó una huella honda en él. Antes de partir, López firmó, a pedido de Ramírez, un libro infantil de su autoría que integra el ‘stock’ de libros de la sección Rosalía de Castro.
Se trata del primer paso dado por la Dirección General del Libro en consonancia con la puesta en marcha de un plan del Ministerio de Cultura de la Nación con el objetivo de incorporar en las bibliotecas argentinas, secciones multilingües.
La lengua de los antepasados
Durante el acto de inauguración, Alejandra Ramírez, biznieta de gallegos, señaló que desde la dirección a su cargo quieren “ayudar a las nuevas generaciones a recuperar la lengua de sus antepasados”. En este sentido, Ramírez precisó que la finalidad de esta iniciativa es recuperar las lenguas de los emigrantes que se asentaron en el país. En 2011, agregó, Buenos Aires será la capital mundial de libro y en este marco está previsto que en el mes de abril de ese año se inaugure en el centro de la capital la Biblioteca Babel, una biblioteca que acogerá en su seno espacios con volúmenes en prácticamente todos los idiomas.
La Biblioteca Cortázar, donde se inauguró la sección ‘Rosalía de Castro’, pertenece a la red integrada de bibliotecas públicas de la ciudad en las que se irán abriendo, en forma progresiva, espacios multiligües.
Al respecto, la responsable de la promoción del libro y la lectura en la ciudad de Buenos Aires adelantó que está prevista la creación de otras secciones con libros en rumano, portugués, catalán y vasco.
Por su parte, Francisco López adelantó que desde Galicia continuarán impulsando la creación de más espacios de libros en gallego en las diferentes bibliotecas de la ciudad de Buenos Aires y del interior del país. “Espacios –dijo– que llevarán el nombre de grandes escritores y referentes de la cultura gallega”.
Por otra parte, el dirigente recordó que hace tres décadas, cuando comenzaba su carrera periodística, de docente y escritor, entrevistó en Madrid al escritor Julio Cortázar, un encuentro, dijo, que dejó una huella honda en él. Antes de partir, López firmó, a pedido de Ramírez, un libro infantil de su autoría que integra el ‘stock’ de libros de la sección Rosalía de Castro.