ANTONIO FERNáNDEZ ROTA OFRECIó UNA CONFERENCIA EN EL CENTRO BETANZOS

Betanzos frente a su historia

El antropólogo y catedrático, Antonio Fernández Rota y Montier ofreció una conferencia en el Centro Betanzos, en el marco de su visita al país. En su disertación ‘Betanzos frente a su historia’ desarrolló diversos aspectos vinculados a la historia de esta antigua ciudad, sus costumbres y su cultura.
Betanzos frente a su historia
 Antonio Fernández, durante su disertación en el Centro Betanzos.
Antonio Fernández, durante su disertación en el Centro Betanzos.
El antropólogo y catedrático, Antonio Fernández Rota y Montier ofreció una conferencia en el Centro Betanzos, en el marco de su visita al país.
Antonio Fernández de Rota, viajó a la Argentina, invitado por la Universidad de Buenos Aires para dictar un curso sobre ‘Métodos de Antropología Histórica’, del Doctorado de Antropología que se dicta en dicha universidad nacional.
El catedrático llegó el pasado sábado, día 9, por la noche para comenzar con las clases, en doble jornada, el lunes 12. Esta semana, tras la finalización del curso en Buenos Aires, Antonio Fernández y su esposa viajaron a la ciudad de Posadas (Provincia de Misiones) donde ofrecerá una conferencia, antes de regresar nuevamente a Galicia, para retomar con sus actividades.
Aprovechando su estadía en la capital argentina, el antropólogo y catedrático dio, el pasado jueves 14 de agosto, una conferencia en el Centro Betanzos de Buenos Aires titulada: ‘Betanzos frente a su historia’, en la que desarrolló diversos aspectos vinculados a la historia de esta antigua ciudad, sus costumbres y su cultura.
“La ciudad y sus edificios, no son nada sin las personas que la habitan y que construyen en ella sus espacios”, apuntó el antropólogo coruñés que se abocó –durante su disertación– a dar cuenta de cómo se fue configurando la unidad de esta ciudad que mantiene un fuerte sentido de identidad, hasta el presente.
Betanzos se levanta a tan solo 24 kilómetros de la ciudad de la Coruña, próspera capital de la provincia. Lo interesante, subrayó el investigador, es cómo  a pesar de la poca distancia no acabó convirtiéndose en un barrio dormitorio de la capital coruñesa y mantuvo su identidad.
Esto se debe, en parte, –explicó– a su enorme riqueza histórica y ha que ha sabido mantenerse (a pesar de no haber sido elegida capital provincial) como cabecera de comarca. Betanzos, agregó en esta dirección, continúa siendo un referente comercial que no ha sido absorbido por A Coruña.
“La gente de la zona rural e, incluso, de A Coruña y Ferrol va a las fiestas de Betanzos, compra allí sus cosas y va a los bares”, relató.
Fernández Rota se refirió también al papel de los hermanos Naveira. Nacieron en una de las zonas más pobres de la ciudad, la zona de los pescadores. Con 5 hermanos más quedaron huérfanos de padre y trabajaban, como podían, para ayudar a su madre. Con 16 años uno de ellos y 18 el otro, emigraron a la Argentina, con el esperanza de labrarse un mejor provenir.
No les fue mal, casi tres décadas más tarde habían labrado una fortuna millonaria.
Tras haber alcanzado tan sólida posición económica, los hermanos Naveira promovieron activamente el desarrollo de su suelo natal.
Allí construyeron, entre otras cosas, escuelas, la casa del pueblo, asilos para ancianos y para niños deficientes. Además, hicieron construir en Betanzos un parque de atracciones, que llegó a figurar en las principales guías de turismo internacional. Tras años de olvido, el gobierno municipal lo puso  en condiciones y se ha convertido nuevamente en un sitio de atracción turística en toda la región.
Por otra parte, explicó el catedrático, las escuelas que hicieron construir en Betanzos no sólo cuidaban todos los detalles en lo edilicio sino que además convocaron a los mejores profesores y pusieron en marcha los métodos educativos más modernos (de la época). Los niños de escasos recursos eran becados, se les  proporcionaban alimentos,  materiales de estudios y zapatillas.
En estos momentos, Fernández de Rota y Monter está realizando una investigación sobre los métodos de estudio de los antropólogos estadounidenses. En el marco de estos estudios, ha entrevistado a más de 300 antropólogos.