ACOGE A EMIGRANTES DE TODA GALICIA, Y A SUS DESCENDIENTES, CON INQUIETUDES POR LA DANZA

La Artística Gallega de Cuba cumple 90 años con un intenso proyecto artístico y cultural

La sociedad Agrupación Artística Gallega (AAG) de La Habana, fundada el 23 de septiembre de 1919, cumplió sus 90 años con proyectos para intensificar sus actividades recreativas culturales y propiciar un mayor acercamiento con los gallegos en Cuba y de Galicia.
La Artística Gallega de Cuba cumple 90 años con un intenso proyecto artístico y cultural
 El cuerpo de baile de la sociedad actuó en los festejos por el 90º aniversario de la sociedad.
El cuerpo de baile de la sociedad actuó en los festejos por el 90º aniversario de la sociedad.

La sociedad Agrupación Artística Gallega (AAG) de La Habana, fundada el 23 de septiembre de 1919, cumplió sus 90 años con  proyectos para intensificar sus actividades recreativas culturales y propiciar un mayor acercamiento con los gallegos en Cuba y de Galicia. La entidad fue fundada en la residencia del periodista gallego Luis E. Rey como ‘Cultural y Recreativa’ y desde entonces ha acogido a los emigrantes de toda Galicia, y a sus descendientes, con inclinaciones por las manifestaciones artísticas. En 1926 ya tenía un coro típico, que estuvo bajo la dirección del eminente músico Gonzalo Roig, y una incipiente escuela de baile que en noviembre de 1941 se convierte en la Escuela de Teatro y Danza de la AAG.

 

Artistas de la talla de ‘El Sevillanito’, Armando Pico, Aurora Pita, José Antonio Rodríguez, Obdulia Breijo, René de la Cruz y Marianita Morejón comienzan su formación en la Escuela de Teatro y Danza de la AAG.
En 1943 se editaba la revista ‘Cultura Hispánica’, donde escribieron personalidades como José María Chacón y Calvo, Jorge Mañach y Manuel Isidro Méndez. A partir de esa fecha se fueron desarrollando todas las manifestaciones artísticas que hoy se conservan: danza, música, coro, teatro, artes plásticas y literatura, que han dejado huella en la vida artística profesional de Cuba.
El principal objetivo de la sociedad y de su junta directiva, que preside Julio Santamaría, es desarrollar el trabajo cultural y recreativo a favor de los asociados, así como rescatar valores y sembrar otras modalidades, como el amor a la patria, la familia, los amigos, la solidaridad con el necesitado, la disciplina, el carácter y las aspiraciones.
Los proyectos actuales de la AAG se agrupan en torno a grupos de danzas, bailes y cantos de la sociedad, cuya participación en eventos locales es demandada por los cubanos.
Presidieron los festejos por los noventa años: Julio Santamarina; Pedro Martínez, jefe de la Oficial Laboral de Asuntos Sociales y Emigración; Carmelo González y Antonio Fidalgo, consejeros generales de Emigración, y la junta directiva de la sociedad.
Escuela de danzas españolas: Está compuesta por 10 grupos de niñas y jóvenes, con una matricula de 280 alumnas, bajo la dirección de un colectivo formado por 12 profesoras y auxiliares que enseña las danzas españolas.
Escuela de ballet: Está formada por dos grupos de niñas, desde los cuatro años de edad, que se inician en las técnicas de la preparatoria del ballet y que, fundamentalmente, provienen de los grupos de danza española. La matrícula es de alrededor de 20 niñas de la comunidad.
Coro infantil: Es un proyecto comunitario, que funciona desde hace tres cursos y que lo integran, aproximadamente, un total de 60 alumnos de los grados cuarto, quinto y sexto de la Escuela Primaria ‘Concepción Arenal’ de la Habana Vieja. Esta escuela primaria tiene un valor histórico importante para toda la emigración gallega, ya que fue construida por el antiguo Centro Gallego para los hijos de los emigrantes. Hoy en día, como parte del Sistema Nacional de Educación, es un referente municipal y recibe visitas de personalidades que llegan al país.
Los objetivos fundamentales del proyecto son desarrollar la vocación y el talento para el canto y, posteriormente, seleccionar a los más avanzados para que integren el coro infantil que representa a ambas instituciones. Está dirigido por una profesora de dirección coral de la Schola Cantorum Coralina del Teatro Amadeo Roldán, y directora del Coro Niños y Jóvenes Cantores Líricos del Teatro Lírico Nacional.
Artes plásticas: Este taller está compuesto por un total de 30 alumnos que aprenden las técnicas de la plástica. Provienen también de la Escuela Primaria ‘Concepción Arenal’, de los grupos de la escuela de danza y de la comunidad.
Proyecto fusión: Este taller lo componen cerca de 10 jóvenes, de ambos sexos y raza, que trabajan la fusión de los ritmos cubanos e internacionales con la música española.


Danzas y bailes folclóricos gallegos
En el año 1994 se fundó el primer grupo de bailes gallegos, integrado por seis parejas de diferentes sociedades, llamado ‘Aires Galegos de la Habana’, bajo la dirección de los profesores Ernesto Lagarón y Dina Martínez. El grupo de danzas gallegas está dividido en tres. El primero, lo integra el proyecto socio-cultural ‘Aires da miña terra’, en honor al poemario gallego del poeta Manuel Curros Enríquez. Posee una matrícula de 60 niñas, con edades comprendidas entre los 7 y los 12 años, que aprenden bailes, cantos, así como el toque de panderetas y conchas de vieiras, garantizando la cantera de la Sociedad y aprendiendo fundamentalmente jotas y muñeiras. Su profesora, Felicia Fernández, tiene una experiencia de más de 15 años impartiendo clases de baile folclórico gallego.
Los niños del proyecto ‘Aires da miña terra’, una vez preparados, y con la edad suficiente, pasan a integrar la cantera del grupo oficial de baile gallego. Esta cantera cuenta con una matrícula que oscila entre 20 y 30 alumnos cada curso, con edades entre los 13 y 17 años, y recibe las clases por parte de la profesora Yenisey Fuentes, quien además es la directora general del baile gallego en la Sociedad. En este nivel aprenden otros tipos de danzas como maneos, polcas y fandangos, además de comenzar a bailar con música en vivo.
Cuando están aptos, integran al Grupo Oficial de Danzas y Bailes Folclóricos Gallegos ‘Salayos Criollos’, de la Agrupación Artística Gallega, bajo la dirección de la profesora Yenisey Fuentes (quien además es su estrella principal).
‘Salayos criollos’ se hace  acompañar del grupo de música gallega ‘Os Queimada’, que forma parte de la Sociedad y está dirigido por el profesor Alejandro Gispert. ‘Salayos Criollos’ tiene un promedio de 18 integrantes, de ambos sexos, cuyas edades comienzan a partir de los 14 años, sin límites establecidos.
La joven bailarina y profesora Yenisey Fuentes tiene cinco años de experiencia como directora del grupo de baile, además de tener 16 años de experiencia en bailes y danzas folclóricas gallegas.