Fue de las principales asociaciones de gallegos en la emigración durante el franquismo

El Arquivo da Emigración Galega pone en la red fondos del Lar Gallego de Caracas, una institución pionera en Venezuela

El Arquivo da Emigración Galega del Consello da Cultura Galega (CCG) acaba de incorporar al proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’ los fondos disponibles del Lar Gallego de Caracas, asociación creada en el año 1945 y que perduró hasta 1960.
El Arquivo da Emigración Galega pone en la red fondos del Lar Gallego de Caracas, una institución pionera en Venezuela
CCG-Lar Gallego de Caracas
El Lar Gallego fue una institución pionera dentro de la colectividad gallega en Venezuela.

El Lar Gallego fue una institución pionera dentro de la colectividad gallega en el país, con eventos políticos y culturales. El CCG pone a disposición del público los libros de actas desde su fundación hasta 1959, así como las actas de las juntas generales de socios y un informe de la Junta Directiva. Toda la información está accesible en la web corporativa de la institución.

La nueva documentación que el Arquivo da Emigración Galega acaba de hacer pública refleja la historia de una colectividad “pionera”. El Lar Gallego de Caracas fue de las principales asociaciones de gallegos en la emigración durante la etapa del franquismo. Su nacimiento en 1945, remite el texto introductorio del fondo documental, tiene que ver con la separación de algunos miembros de la Casa de España, que decidieron conformar esta asociación no sólo de reunión de compatriotas emigrados o exiliados, sino también de ideas políticas. Se inspiraron en lo aprendido de la visita del secretario general del Centro Gallego de Buenos Aires, Rodolfo Prado, a la capital venezolana, ya que en ese encuentro Prado propuso a la colectividad gallega de la urbe la creación de un nuevo lugar de reunión. La razón de ser política de esta institución le ocasionó problemas con el gobierno del momento en Venezuela, una dictadura, la cual limitaba en su legislación la aparición de asociaciones de personas extranjeras que esparcieran contenido de determinada ideología. Así, el CCG recoge cómo este centro estaba caracterizado “por el predominio de personas de ideología de izquierdas, republicano-progresistas, que defendían principios galleguistas y antifranquistas”.

El Lar tenía como uno de los objetivos principales la atención social de aquella colonia gallega en Venezuela, con parte de ella aún en una situación de penuria económica y sin asistencia sanitaria. Además de la actividad política, como los homenajes anuales a Daniel Castelao desde 1951, la agrupación celebró también eventos y homenajes de carácter cultural. El centro contaba con la peña de ajedrez ‘Alexandre Bóveda’, un grupo por el cual pasaron “los mejores ajedrecistas mundiales de la época” y organizaban de modo cotidiano ciclos de conferencias y charlas culturales. En este sentido, publicaban un boletín que informaba de los eventos sociales de la colectividad gallega en Venezuela y de las actividades de los escritores afincados en ciudades referenciales para la Galicia de la diáspora como Buenos Aires, La Habana o Ciudad de México. Así mismo, emitían un programa de radio dominical en la emisora Radio Rumbos. Destacaban, también, en la organización de premios a la cultura, con ejemplos como el premio a la Industrialización y Economía de Galicia Alexandre Bóveda, el premio Maside de pintura o el premio literario Ramón Otero Pedrayo.

Finalmente, ya en el año 1960, imperó “la necesidad de crear una asociación fuerte para aglutinar a todos los gallegos emigrados”, remite la información disponible en el CCG, y los dirigentes del Lar Gallego, del Centro Gallego y de la Casa de Galicia decidieron unirse en una nueva colectividad, la Hermandad Gallega de Venezuela.

El proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’

El Arquivo da Emigración Galega puso en marcha en febrero de 2024 el proyecto ‘Memoria documental das sociedades da emigración galega’, una iniciativa para divulgar los fondos documentales que se custodian en el AEG sobre las diferentes asociaciones microterritoriales creadas en la diáspora gallega. Con una periodicidad mensual, se ponen en la Red los documentos generados por estas instituciones (libros de actas, reglamentos, correspondencia, memorias sociales, libros de contabilidad, etc.) con el fin de contribuir a su preservación y facilitar su consulta.