EL CICLO ‘BUENOS AIRES-GALICIA, DOS ORILLAS LITERARIAS’ CONMEMORA EL 50º ANIVERSARIO DE SU FALLECIMIENTO

Antonio Requeni recuerda al poeta galaico-argentino González Carbalho

Organizado por el ‘Pen Club’ gallego y la Delegación de la Xunta en Argentina, el escritor argentino Antonio Requeni rindió un homenaje al poeta galaico-argentino José González Carbalho, en el 50º aniversario de su fallecimiento, con un ciclo cultural titulado ‘Buenos Aires-Galicia, dos orillas literarias’.
Antonio Requeni recuerda al poeta galaico-argentino González Carbalho
 María Xosé Porteiro y Antonio Requeni, durante la presentación.
María Xosé Porteiro y Antonio Requeni, durante la presentación.

Organizado por el ‘Pen Club’ gallego y la Delegación de la Xunta en Argentina, el escritor argentino Antonio Requeni rindió un homenaje al poeta galaico-argentino José González Carbalho, en el 50º aniversario de su fallecimiento, con un ciclo cultural titulado ‘Buenos Aires-Galicia, dos orillas literarias’. Requeni, que fue su discípulo y amigo, repasó algunos tramos de la vida de Carbalho y de su obra marcada por la “saudade” que suelen causar el desarraigo y la emigración. Impresa a fuego en su memoria, Carbalho describe aquella experiencia que vivió su padre como si fuera propia, reviviéndola en sus poemas.

En la conferencia que ofreció en la Delegación de la Xunta, Requeni no sólo recordó al poeta, también honró al amigo y maestro que González Carbalho fue para él.
El acto tuvo lugar el pasado día jueves 19 de junio, en la delegación argentina de la Xunta. Allí, su máxima responsable, María Xosé Porteiro, adelantó que la conferencia de Requeni es la primera de una serie de actividades organizadas por el ‘Pen Club de Galicia’, en el marco del ciclo denominado ‘Buenos Aires-Galicia, dos orillas literarias’, que se desarrollará en el mes de septiembre en la capital porteña, con la presencia de escritores de renombre de ambos países.
José González Carbalho nació en Buenos Aires en 1899 en un hogar de emigrantes gallegos. En su entorno se mantuvieron vivas las tradiciones, la lectura y la lengua del país de origen de su familia. Su vida estuvo marcada por las letras y la literatura.
Fue profesor de literatura española en el Colegio Nacional Hipólito Yrigoyen, además de su actividad como poeta y escritor. Entre sus obras de poemas destaca ‘Campanas en la Tarde’ (1922) y ‘Cantados’ (1933, distinguido con el Premio Municipal), mientras que en su obra de prosa cabe destacar el volumen de cuentos ‘El libro de Angel Gris’ (1926); ‘Vida obra y muerte de Federico García Lorca’ (1938). También fue autor de teatro –‘Arrabal de Carriego, Cornamusa’– y de ensayo –‘Idioma y poesía gallega’ (1953)–. Trabajó como periodista en diversos diarios y revistas y también fue crítico literario. Murió en Buenos Aires en 1958. Años antes, entre 1953 y 1954, González Carbalho escribió ‘Libro de Canciones para Rosalía de Castro’. Su vinculación con Galicia es permanente y patente. En varios de sus escritos periodísticos dice del viaje que realizó en abril de 1955 a Galicia y habla de sus sentimientos al contactar con una realidad que le era tan familiar sin haberla visitado nunca.
El escritor y periodista Antonio Requeni nació en Buenos Aires en 1930. Es miembro de la Academia Argentina de las Letras, de la Academia Nacional de Periodismo y correspondiente de la Real Academia Española. Tiene una extensa obra publicada tanto en prosa como en verso.
En su carrera fue distinguido con la ‘Faja de Honra’ de la ‘Sociedad Argentina de Escritores’, ‘Premio del Fondo Nacional de las Artes’ y de la ‘VI Fiesta de las Letras de Necochea’, ‘Pluma de Plata’ del ‘Pen Club’, así como con el ‘Premio de honor de la Fundación Argentina para la Poesía’, ‘Laurel de Plata’ a la personalidad del año del ‘Rotary Club de Buenos Aires’ y, en dos ocasiones, el ‘Premio Konex’. Asimismo, recibió el galardón al mejor poema extranjero en el certamen internacional de poesía de Scicilia de la ‘Associazione Siciliana per le Lettere e le Art’i, en Palermo, Italia, y ha sido condecorado por el Gobierno italiano con la ‘Orden de Cavallieri Ufficiale’.