Es un proyecto del Consello da Cultura Galega y la Secretaría Xeral de Emigración

‘Unos años de emigración en Buenos Aires’ es el título del nuevo libro de la colección ‘Clásicos da Emigración’

‘Unos años de emigración en Buenos Aires’ es el título del nuevo libro de la colección ‘Clásicos da Emigración’ con la que el Consello da Cultura Galega (CCG) y la Secretaría Xeral de Emigración recuperan obras destacadas de la emigración gallega.

‘Unos años de emigración en Buenos Aires’ es el título del nuevo libro de la colección ‘Clásicos da Emigración’

En esta ocasión aportan la edición facsimilar de la primera obra en prosa del periodista ourensano Luis Sánchez Abal (?-1957), acompañada de un estudio crítico a cargo de los historiadores Xosé M. Núñez Seixas y Ruy Farías Iglesias. El volumen ya está disponible para descarga en el sitio web del CCG.

La décimo segunda entrega de la colección presenta la edición facsimilar de la primera obra en prosa del periodista ourensano Luis Sánchez Abal que ofrece un relato corrosivo y crítico de los inmigrantes gallegos en Buenos Aires y de sus costumbres y marcos asociativos. El relato guarda paralelismos con la vida del autor ya que cuenta la andadura vital de un nuevo inmigrante, Aurelio Monterrey, quien trabaja primero en el comercio y después intenta conseguir un hueco en el panorama literario y periodístico. Conforme conoce la sociedad porteña y la colectividad gallega, desarrolla una postura crítica hacia los inmigrantes y sus asociaciones y fiestas, y experimenta una honda desilusión con sus expectativas primigenias.

A diferencia de la vida real, el protagonista de la novela decide volver a Galicia, con cierta soledad por sus años en la metrópoli austral. En el estudio crítico que acompaña la edición facsimilar, los historiadores Xosé Manoel Núñez Seixas y Ruy Farías destacan que el autor volvió sobre esta temática 1921 con la novela ‘Carne de aventura’. En ambas, se dice en el estudio, la “retranca y el estilo sardónico de Sánchez Abal se combinaban con la querencia por la descripción de los placeres mundanos y algunos tonos seudoeróticos, propios también de la novela folletinesca, además de una visión crítica y tendencialmente elitista del conjunto de los inmigrantes. Reflejaba así mismo en esas obras varios de los estereotipos en boga entre la elite de la colectividad gallega, integrada por gentes del comercio y de la industria, intelectuales y periodistas, verbo del que se podría considerar la “masa inmigrante”, las olas de gallegos y gallegas que estaban llegando a Argentina en la segunda y tercera décadas del siglo XX, en su mayoría labriegos de origen y con una cualificación y alfabetización bajas o limitadas”.

Sobre el autor

En el estudio crítico también se ofrece un perfil biográfico del autor, Luis Sánchez Abal, del que se conocen pocos datos. Nacido en Ourense, siempre mostró aspiraciones literarias que canalizó en la poesía con publicaciones en la prensa local, además de ganar algunos certámenes literarios. Emigró a Buenos Aires, entre finales de 1911 y comienzos de 1912. Sin certeza sobre los oficios que desempeñó a su llegada, “intentó progresar en el ámbito de las letras y del periodismo, en el que avanzó con cierta rapidez”, afirman los autores del estudio. Mantuvo un inicio en la esfera pública con una defensa a favor del agrarismo comandado por el sacerdote Basilio Álvarez. En esa etapa incluso llegó a asumir el puesto de delegado en Argentina de Acción Gallega y el de vicesecretario de la Asociación Regionalista A Terra. Bajo el seudónimo de ‘Mingos d`Ourense’ colaboró en el más importante órgano periódico de la colectividad gallega, el semanario ‘Correo de Galicia’. Con todo, siempre escribió en castellano y “compartía una valoración entre folclorista y tradicional del idioma gallego”, asegura el estudio. Fue abandonando esta etapa a medida que dio el salto al ámbito del periodismo argentino y pasó a desempeñar la secretaría de redacción de la ‘Revista del Plata’.

En el estudio también se destaca que Sánchez Abal “se comprometió de modo proactivo y hasta su muerte en la vida política del país de acogida, como plumilla al servicio de caudillos”. Militó en la Unión Cívica Radical (UCR) y mantuvo una fuerte devoción política y personal con su dirigente en las décadas de 1910 y 1920, Hipólito Yrigoyen. Se mantuvo durante el período peronista y, en esa etapa, Galicia quedaba en un segundo plano en sus preocupaciones. Sólo consta un único regreso a Galicia, en 1929, de la mano del segundo mandato de Irigoyen como secretario de la delegación de Argentina en la Exposición Iberoamericana de Sevilla y en la Exposición Universal de Barcelona de 1929. A su retorno se trasladó al Río de la Plata donde permaneció hasta su muerte en 1957.

Colección ‘Clásicos da Emigración’

‘La emigración en Galicia’, publicada por Ramón Castro López en 1923, fue el punto de partida de una colección de libros que, bajo el título ‘Clásicos da Emigración’, pretende ofrecer un reflejo fiel del que supuso la emigración gallega tanto para aquellos que la vivieron desde sus países de destino como para los que los vieron marchar.

La colección está integrada por una docena de títulos de diferentes géneros que hoy en día son difíciles de encontrar en bibliotecas o librerías y que, así, pueden ser más accesibles para el público investigador, mas también para cualquier persona interesada en el tema. Cada uno de los volúmenes está prologado por un especialista contemporáneo en la materia, como Ramón Villares, Raúl Soutelo o Xosé M. Núñez Seixas, entre otros.

Entrando en la página solicitada Saltar publicidad